Volver Volver

Dirección y coordinación:  Rafael Moreno Rojas Catedrático de Nutrición y Bromatología

Texto: Edwin Fernández, Esther Filiberto Garrido, Ángela Mª Lara Hernández y Federico Sambo (alumnos Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)

  Valsequillo

Ubicación

El municipio de Valsequillo tiene la situación más lejana a la capital de todos los que componen la comarca del Valle del Guadiato. Vecino inmediato de la mancomunidad del Valle de Los Pedroches y deExtremadura, Valsequillo es un pueblo situado en una encrucijada de culturas. Es el menos poblado de toda la comarca (421 habitantes en 2007) y uno de los que tiene menos superficie (122  km2).

Historia

Originariamente, perteneció al término de Fuente Obejuna, pero a principios del siglo XIX, forma junto con otras cuatro aldeas el término de las “Cinco Aldeas”, cuyo ayuntamiento se encontraba en este pueblo. Aunque en el término exista un castillo datado del siglo XIV-XV, el desarrollo del pueblo no se realizó alrededor de él. Durante la guerra civil, el pueblo fue uno de los más afectados de la comarca, bien por su situación o bien porque no poseía industrias que fueran de utilidad armamentística.

Entre las curiosidades, podemos destacar que los habitantes de la villa han escrito de su puño y letra la obra completa de Miguel de Cervantes, “el Quijote”.

Producción y comercialización alimentaria

02

La economía del pueblo se basa sobre todo en la agricultura de cereales (trigo, cebada) y en la ganadería (porcina, ovina, caprina y vacuno), actividades que dan el 95% de los beneficios obtenidos. El sector servicios es llevado por un par de establecimientos (droguería y carnicería). De las industrias alimentarias, destacamos la olivarera “Cristo de la expiración”, situada en el mismo pueblo. La escasez de industria se debe a lo castigada que quedó la zona tras la guerra civil española (hay una fecha importante en la historia local, conocida como “La Batalla de Valsequillo”)

Recetas

La gastronomía de Valsequillo va a estar más relacionada con el cerdo y con el cordero que con la carne de caza, aunque hay recetas típicas que contemplan otro tipo de ingredientes como materias primas:

CACHORREÑA:

Ingredientes: 1 par de sardinas limpias y asadas; 1 diente de ajo; Aceite de oliva, sal y vinagre; 1 litro de agua; cominos; rebanadas de pan del día anterior, tostado.

Elaboración: Se machaca sal y comino en un lebrillo de madera o barro, y luego se añaden las sardinas desmenuzadas, sin piel y sin espinas. Se echa un chorreón de aceite y otro de vinagre. Luego, sin dejar de remover se va echando poco a poco el agua. Se sigue removiendo y se deja reposar un poco.  A la hora de comer, se le miga el pan por encima.

CALDILLO DE VERANO:

Ingredientes: En lugar de usar solo la pechuga, se usan todas las partes de la gallina o del pollo; Los ajos se machacan con perejil y unas hebras de azafrán, junto a las yemas cocidas.

Hay otra serie de platos típicos, como la sopa dorá hecha con carne de gallina, cuya receta puede consultarse en la página web del pueblo. Centrándonos en los productos del cerdo, podemos nombrar un embutido llamado “relleno” y que se realiza con jamón añejo, paleta fresca y  huevo cocido. Las matanzas aun son muy típicas en el pueblo, en la época de diciembre. También, es muy común hacerchuletas de cerdo o cordero a la brasa y caldereta de cordero. Los dulces tampoco se quedan atrás, y son normales las perrunas (Navidad), los fideos y las flores. Durante la época navideña también es normal comer gachas con aguardiente espolvoreadas con canela. Antiguamente, se tenía como tradición hacer la gamberrada de llenar las cerraduras con estas gachas, provocando le enfado del dueño de las casas. En la actualidad, esta costumbre se ha perdido, aunque no era exclusiva de este pueblo. El vino de pitarra, típico deExtremadura, también se consume con frecuencia en el pueblo.

Fiestas locales y relación con los alimentos

El pueblo tiene numerosas fiestas locales (Romería de la Virgen de Fátima, Feria local, Corpus Christi, Domingo de Resurrección). Sin embargo, hay algunas de ellas muy relacionadas con la alimentación de la zona:

En el Día de Todos los Santos se suelen llenar las cerraduras con gachas, a modo de “gamberrada”.

Unos días después de 1 de noviembre se realiza la Muestra Gastronómica de Gachas.

En el Día de Andalucía, el Ayuntamiento ofrece sardinada y chorizada a los vecinos del pueblo.

La matiné era una costumbre que se perdió, pero se ha revitalizado en los últimos años. Durante la feria de agosto, se reúnen distintos amigos para tomar jamón, queso y algunas bebidas por el mediodía, en lugar de por la noche.

Restaurantes 

Al ser una población muy reducida, no hay demasiados establecimientos para comer. No existe ninguna franquicia de comida rápida y la comida que se encuentra es más tradicional. Podemos nombrar dos bares, el Bar Mª Esther y el Bar Tocado. Sin embargo, hay un mesón que se sitúa en la carretera de Valsequillo-Hinojosa del Duque llamado Mesón Chaves y que destaca por varios motivos:

– Ofrece comida tradicional, siendo los asados de cordero y cerdo en horno de leña sus especialidades.

– Hace funciones de restaurante tradicional y pub.

Volver Volver

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.