Territorio con
aroma de azahar (con audio)
La Vega del Guadalquivir
La Vega del Guadalquivir, que con los años se ha convertido en una de las principales productoras de cítricos de España, incrementa su apuesta por el cultivo de la naranja.
La Mancomunidad de Municipios ‘Vega del Guadalquivir’ se extiende a lo largo del curso del río que le da nombre, de Centro a Oeste de la provincia de Córdoba y está formada por los municipios de Almodóvar del Río, que extiende su blanco caserío al abrigo del espléndido castillo, que vigila el Valle del Guadalquivir desde su pedestal; La Carlota, cuyo nombre homenajea a su fundador, Carlos III. Fiel reflejo de la Ilustración racionalista es la trama urbana; Fuente Palmera, con sus campos ajedrezados de verde, y calles que respiran por la acogedora Plaza Real: Guadalcázar, que sueña con pasadas épocas de esplendor, cuyo testimonio encontramos en su antiguo palacio; Hornachuelos, municipio famoso por sus cotos de caza, en los que reyes y aristócratas satisfacían su afición cinegética; Palma del Río, un balcón sobre Sevilla, y eso se percibe tanto en el acento de sus habitantes como en los rasgos de su arquitectura; Posadas, surgido junto al Guadalquivir y al viejo camino de Córdoba a Sevilla. Evoca en su nombre una tradición hospitalaria y La Victoria, tras la aparente modernidad de su origen, este apacible y sencillo pueblo blanco tiene raíces antiguas en su territorio.
La Comarca de la Vega del Guadalquivir Cordobesa cuenta con diferentes actividades culturales de gran nivel, como son la Feria del Teatro del Sur en Palma del Río o el Certamen de Grupos Corales en la Victoria. También cuenta con otros recursos de tipo cultural como el Museo de Ciencias de Guadalcázar.
Un dato curioso, el Duque de Rivas situó en Hornachuelos la acción de Don Álvaro o la Fuerza del Sino, donde un mesonero fija las reglas fundamentales de la hostelería: “Colasa, para medrar en nuestro oficio, es forzoso, que haya en la casa reposo y a ninguno incomodar. Nunca meterse a oliscar quiénes los huéspedes son. No gastar conversación con cuantos llegan aquí. Servir bien, decir no o sí cobrar la mosca y chitón”
Fuente: libro “Ruta gastronómica de la provincia de Córdoba 2009”
Edita: el Día de Córdoba.
Gerente: Miguel Á. Medina.
Director: Luís J. Pérez-Bustamante.
Coordinador: José Manuel Santiago.
Redacción: Alejandro G. Cubeiro y Alejandro Ibáñez.
Diseño libro: Fernando Rivas Roldán.
Fotografía: J. Martínez, Á. Carmona, M. Á. Salas, Ó. Barrionuevo y A. Ibáñez.