Dirección y coordinación: Rafael Moreno Rojas, Catedrático de Nutrición y Bromatología
Texto: Francisco Javier Aguado Pavón, Jiménez Barba, Francisco Navas Jiménez, Alfonso Ortiz y Gloria María (alumnos de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)
Rute
Ubicación
La villa de Rute se sitúa al suroeste de la provincia de Córdoba, en lo que podría considerarse como el “corazón” de Andalucía y del Parque Natural de las Sierras Subbéticas Cordobesas. La localidad se extiende en la falda de la Sierra que lleva su nombre y que forma parte, a su vez, del sector meridional del conjunto Horconera-Rute. Sus tierras limitan al norte con los términos municipales de Cabra y Carcabuey, al sur con Iznájar y Cuevas de San Marcos (Málaga), al este con Priego de Córdoba y al oeste con Lucena y Encinas Reales.
Historia
El origen de la ciudad se remonta a la época islámica. Se han encontrado restos en la zona de un antigua fortaleza de esta época. Sufrió las vicisitudes propias de los pueblos fronterizos, cambiando de manos en numerosas ocasiones. El infante Pedro se apodera de Rute hacia 1315 repoblándola de cristianos. En 1323 pasa nuevamente a manos árabes, reteniéndola hasta 1341, año en que Alfonso XI la incorpora a la corona. Posteriormente, volvió a manos de lo árabes. En tiempos de Juan II fue conquistada por Sánchez de Barrionuevo, repoblándola con colonos de Segovia. Pasó a depender del condado de Cabra en 1466, y poco después al ducado de Sessa. La industria del aguardiente comienza a desarrollarse a partir del siglo XVII. En la ciudad vivió el poeta Rafael Alberti durante el año 1926.
Los primeros datos sobre el municipio los encontramos en la época islámica. Así lo demuestran los restos encontrados de un antigua fortaleza de esta época. Sufrió las vicisitudes propias de los pueblos fronterizos, cambiando de manos en numerosas ocasiones. El infante Pedro se apodera de Rute hacia 1315 repoblándola de cristianos. En 1323 pasa nuevamente a manos árabes, reteniéndola hasta 1341, año en que Alfonso XI la incorpora a la corona. Posteriormente, volvió a manos de lo árabes. En tiempos de Juan II fue conquistada por Sánchez de Barrionuevo, repoblándola con colonos de Segovia. Pasó a depender del condado de Cabra en 1466, y poco después al ducado de Sessa. La industria del aguardiente comienza a desarrollarse a partir del siglo XVII. En la ciudad vivió el poeta Rafael Alberti durante el año 1926.
Producción y comercialización alimentaria
Importante industria de aguardiantes (anisados). También mantecados. En agricultura cultivos de secano (olivo, cereales, vid).
Recetas
Rute es conocido por sus afamados anisados, aguardientes y licores artesanales, así como por la fabricación de dulces navideños, mantecados, hojaldres y piononos. Son importantes las chacinas del cerdo, además del aceite de oliva, fundamental en la cocina autóctona ruteña.
Anisados y Licores
Las destilerías de Rute constituyen una tradición de gran solera. El anís o aguardiente, seco y dulce, elaborado en las destilerías de forma totalmente artesanal, es el producto más genuino de Rute. También se elaboran una gran variedad de exquisitos licores como pacharanes, licor de guindas, rosolí, que se pueden degustar en cualquiera de las destilerías ruteñas. Las marcas más conocidas de anisados y licores de Rute son: Altamirano, Arruza, Bombita, El Triunfo, Machaquito, Miguelín, Pepe Luis Vázquez y Raza.
Nenas o Bobas
Suculento dulce de leche de origen ruteño. Se vende todos los días del año, y es una de las especialidades del pueblo. De sabor dulce, está compuesto de leche y un toque picante en su interior, algo que no es común en este tipo de pasteles. Además de la leche, las Nenas (también llamadas Bobas de Montes) están especiadas con comino, que luego se introduce al baño María. Un postre muy selecto son las Nenas con pulpa de naranja, preferiblemente de Valencia, para darle ese toque tan especial que lo hace único.
Dulces de Navidad
Los dulces de Navidad elaborados en Rute, tienen un gran prestigio dentro y fuera de Andalucía. La cuidada selección de las materias primas y una elaboración esmerada les han hecho merecedores de un gran prestigio en el sector del dulce de Navidad.
En las fechas que preceden a la Navidad, Rute se llena de visitantes para adquirir estos preciados productos tan apetecibles en esas fechas. Las tres empresas más importantes dedicadas a la fabricación de dulces de Navidad en la actualidad son: Galleros Artesanos, Garrido y La Flor de Rute.
Aceite de oliva
Rute se encuentra rodeado por un inmenso bosque de olivos, que producen unos de los mejores aceites de oliva del mundo, según entendidos en la materia. En las numerosas almazaras existentes en Rute se puede adquirir el aceite de oliva virgen, recién extraído de la aceituna, un producto indispensable para la sana y rica dieta mediterránea. Entre los aceites que podrá adquirir en Rute destacamos: Cortijo Las Pozas, Los Olivillos, Hércules o La Muralla.
Chacinas y jamones
En el Siglo XVI ya hacía referencia D. Miguel de Cervantes a los famosos jamones de Rute en su libro El Casamiento Engañoso: “….si la convalecencia la sufre, unas lonchas de jamón de Rute, nos harán la salva….”.
Los aires frescos y secos provenientes de la Sierra de Rute, permiten una curación óptima de los jamones de Rute. También se elaboran una gran variedad de productos derivados del cerdo como puede ser la morcilla de seso, la morcilla negra o el relleno.
Pastelería Artesanal
Entre la exquisita variedad de productos de pastelería artesanal que se elaboran en Rute destacan dos que han dado fama al pueblo: el pionono y el hojaldre.
Fiestas locales y relación con los alimentos
Las celebraciones más destacadas son:
Carnaval
Normalmente suele celebrarse a finales de febrero y tiene una duración de dos semanas. Hace unos años eran típicas las murgas, pero en los últimos años un grupo de los antiguos participantes de las murgas se juntan en la plaza del pueblo disfrazados y meriendan el último domingo de carnaval. Cada años hay más vecinos del pueblo que se unen a esta iniciativa.
Semana Santa
También sin fecha fija, suele ser a finales de marzo y principios de abril.
San Marcos
Se dice “Irse de San Marcos”. El día 25 de abril, día de San Marcos, es costumbre irse al Pantano de Iznájar a pasar el día. Sacan al Santo y lo pasean por la zona de Cueva de San Marcos, donde se monta una pequeña feria. Este día es típico que los abuelos regalen a sus nietos, o los padrinos a sus ahijados, la “merendilla”, que consiste en una cesta de mimbre en la que se introduce una maceta de merengue cubierta de viruta dulce de colores, la “pavita” y golosinas. La “pavita” es una gallinita hecha de pan con ojos de pimienta y en el culo un huevo duro (se come sólo el huevo, no el pan).
Fiestas de la Virgen de la Cabeza
En estas fiestas se rinde honor a la Virgen de la Cabeza, más conocida en la localidad como “La morenita”. Se celebra a principios de mayo, aunque se vienen celebrando actos desde finales de Marzo principios de abril, Durante la romería de la Virgen de la Cabeza de Andujar se van allí a hacer la ruta, y el lunes por la tarde todos aquellos que no hayan podido trasladarse a Andújar se van a merendar a la Aldea de las Piedras, donde esperan a los romeros y hacen el camino con ellos hasta Rute. La merienda consiste en turrolate, chocolate, chacinas, bebidas…ç
Fiestas de Ntra. Sra. del Carmen
Estas fiestas se realizan en honor a la Patrona de Rute y tienen lugar durante los meses de julio y agosto.
Feria Real
Celebrada del día 24 al 28 de agosto.
Restaurantes
Mesón “Los Naranjos”
Mesón Venegas
Taberna “Los Claveles”
Restaurante “El Cortijo” en la Aldea de las Piedras
Restaurante “Juanito” en Zambra