Volver Volver

Dirección y coordinación:  Rafael Moreno Rojas Catedrático de Nutrición y Bromatología

Texto: Beatriz Ariza (alumna de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)

  Puente Genil

Ubicación

Puente Genil se encuentra situado en el ángulo suroriental de la provincia de Córdoba, en pleno centro geográfico de Andalucía, limítrofe con las provincias de Sevilla y Málaga, y junto al río Genil que le da nombre. La ciudad se levanta entre la falda de una colina y un llano, a 171 m. de altura. Cuenta con una población de 31.473 habitantes y una extensión de su término de 169,5 km² que representa el 1,35 % del total provincial, su densidad de población se sitúa en 173,46 hab/km².

A pesar de que el núcleo principal de la población presenta una centralidad indiscutible, a la estructura territorial de Puente Genil pertenecen las aldeas de El Palomar, Sotogordo, Ribera Baja, Cordobilla, Los Arenales, La Mina y Puerto Alegre.

Historia

Puente Genil no se entendería sin el río que le da nombre y que, desde la antigüedad, ejerció una influencia clara en todo el territorio. El Museo Histórico Local alberga hallazgos datados desde el Paleolítico inferior. Por su término municipal aparecen diseminados distintos yacimientos arqueológicos como la Villa Romana de Fuente Álamo, que  cronológicamente abarca desde el siglo I al X d. C. 

En el Museo Local también podemos contemplar otros materiales y objetos que van desde la Prehistoria hasta la Edad Media, sobresaliendo los romanos de Fuente Álamo, los hispanos-visigodos de la necrópolis de Los Castellares y los árabes procedentes de Castillo Anzur, atalaya árabe del s. X que domina la ciudad y sus contornos y desde el cuál en los días claros puede verse Sierra Nevada.

Desde la época de la reconquista – la primera fundación de la villa data del s. XIII y está relacionada con la conquista de Córdoba por las tropas del rey Fernando III, el Santo – se asienta este pueblo de gente abierta a las orillas del Genil, de quien recibe su nombre.

Destruida la incipiente fundación por los continuos ataques de los musulmanes nazaritas de Granada. Será a partir del año 1482 con la visita del Rey  Fernando el Católico con motivo del socorro que llevaba a la Villa de Alhama, sitiada por los moros, cuando comienza a poblarse nuevamente el lugar. En recuerdo de su primer fundador D. Gonzalo Yañez Dovinal se denominara Pontón  de Don Gonzalo.

El siglo XVI será el periodo de tiempo clave para la repoblación definitiva y en el que se configura todo el casco antiguo de la Villa. En el año 1526 comienza el primer libro de acuerdos de Cabildo y pocos años antes el primer libro parroquial de asientos de  Ntra. Sra. de la Purificación. En el año 1563, está fechada la Custodia Procesional del Corpus, regalo de los Marqueses de Priego, señores de la Villa de la Puente de Don Gonzalo y patronos de su Parroquia mayor. Hacia el año 1600 comienza a poblarse el lugar de Miragenil, con un mesón y ermita y posterior Iglesia al otro lado del río.

 El  elemento unificador importante es el puente, construido en un lugar vadeable que se venia utilizando desde antiguo, símbolo de unión entre dos orillas que una vez estuvieron en provincias distintas: la margen derecha en Córdoba, conocido como el Pontón de Don Gonzalo, bajo el Marquesado de Priego; la izquierda en Sevilla, Miragenil, perteneciente al Marquesado de Estepa. Tuvo que ser una reina, la regente María Cristina,  madre de Isabel II, quien dispusiera la unión de las dos orillas por Real Decreto en 1834, tras varios intentos fallidos de acuerdo.

Puente Genil cuenta con interesantes obras arquitectónicas, sobre todo, de carácter religioso, la mayor parte de ellos construidos durante el siglo XVII y XVIII. Aunque quizá la más significativa por su simbolismo, sea el puente sobre el río Genil. Su primera edificación como puente de piedra data de 1561. Lo construyó Hernán Ruiz II para sustituir al viejo pontón de madera. Los dos arcos gemelos fueron una obra posterior, realizada en 1703. Y el original arco volado de ladrillo fue obra del arquitecto francés Leopoldo Lemonier en 1874.

Durante la gran epidemia del año 1650, hubo  una gran mortandad que redujo considerablemente la población. A raíz  de ella, el pueblo  dirigió sus plegarias a la Inmaculada Concepción y la nombró Patrona de la Villa.

En 1865 fue inaugurada la estación de ferrocarril de Puente Genil, línea ferroviaria que cubriría el trayecto Córdoba-Málaga. Esto supuso el comienzo de una comercialización e industrialización, claves para el posterior desarrollo de Puente Genil.

 El siglo XIX, sobre todo su último tercio, el que contemplara su gran expansión potenciado por el ferrocarril y por la iniciativa de los  grandes hombres pontanenses que fundan importantes  empresas: La Casualidad, La Alianza, La Aurora, la Nueva España o el complejo industrial del Carmen hoy reconvertido en magnífico Hotel de cuatro estrellas, son algunos de los ejemplos de arqueología industrial que podemos admirar.

Otro factor decisivo para la industrialización, fue la instalación de la luz eléctrica, gracias a la labor de un hombre excepcional, Ricardo Moreno, aprovechando la fuerza motriz del río, para poner en  marcha una turbina. Puente Genil fue el primer pueblo de Andalucía que tuvo luz eléctrica y el segundo de España, después de Barcelona. La inauguración tuvo lugar el día 11 de Agosto de 1889 y tuvo una amplia repercusión en la prensa de la época.

La Cultura, no fue ajena  a este resurgir económico, poetas y políticos de renombre como Manuel Reina, además de empresario innovador, senador del Reino, precursor como poeta de la corriente modernista. Rodolfo Gil, periodista y escritor, y ya en el siglo XX Juan Rejano  y Ricardo Molina.

MONUMENTOS HISTORICOS

Puente sobre el Genil: Su primera edificación como puente de piedra data de 1561, lo construyó Hernán Ruiz II para sustituir al viejo pontón de madera. Los dos arcos gemelos fueron obra posterior realizada en 1703, y el original arco volado de ladrillo fue obra del arquitecto francés Leopoldo Lemoniez en 1874.

Parroquia de Santiago: El puente nos lleva al barrio de Mirageníl, en la orilla izquierda, en el que se halla la Parroquia de Santiago, de 1705, cuya fachada subraya una vistosa espadaña.

Parroquia Ntra. Sra. de la Purificación: Templo construido en el siglo XIV. En ella se encuentra una talla de la Inmaculada, realizada por Duque Cornejo. El aspecto actual obedece a la reedificación llevada a cabo entre 1873 y 1876, que siguió la disposición del templo mudéjar precedente construido a principios del siglo XVI. Tiene tres naves y capillas adosadas. Guarda este templo pinturas de los artistas decimonónicos locales Pérez de Siles y Juan Montilla, así como una rica colección de orfebrería en la que destaca la custodia procesional plateresca del siglo XVI. La neoclásica torre que luce este templo al exterior data de 1829.

Parroquia San José: De reciente construcción, inaugurada en 1957, de la que destacan al exterior su roja cúpula y las torres gemelas.

Parroquia del Carmen: En el barrio de la Estación, guarda una notable imagen de Cristo Resucitado, tallada en 1636 por el artista granadino Alonso de Mena.

Ermita de Jesús Nazareno: Que se encuentra en la plaza del calvario y a la que llegamos por la calle San Cristóbal. Construida en el siglo XVI. El actual aspecto obedece a las obras realizadas en los siglos XVIII y XIX, y al que se le añadió el pórtico delantero a principios del actual. Aquí se venera la imagen de Jesús Nazareno “el terrible”, patrón de Puente Geníl, en la que muchos ven la mano del escultor granadino Pablo de Rojas.

Ermita de la Veracruz: Data de 1644, las obras nunca llegaron a concluirse, de ahí su pequeño tamaño. Alberga un retablo barroco obra del artista lucentino Pedro de Mena Gutiérrez.

Iglesia Ntra. Sra. Asunción: Data de principios del siglo XVII; tiene planta de cruz latina y su crucero ostenta una cúpula decorada con pinturas que imitan yeserías. Conserva este templo espléndidos retablos barrocos del primer tercio del XVIII, y entre ellos sobresale el mayor, cuyo camarín acoge a Jesús de la Humildad; pero la imagen más notable es Nuestra Señora de los Ángeles, del siglo XVII, atribuida a Luisa Roldán.

Iglesia Barroca Ntra. Sra. de la Concepción: Construida en el siglo XVIII. Reedificada a partir de 1758; consta de nave única en la que llama la atención la vistosa cúpula oval que se alza ante el presbiterio, decorada, como éste, con blancas yeserías sobre un fondo azul celeste. El Santuario de Nuestra Señora de la Concepción, Patrona de la Villa desde 1650, es una obra de mediados del siglo XVIII, aunque ya estaba abierta al culto a principios del siglo XVI. Su portada de piedra labrada, con columnas pareadas y frontón partido, es única en la población.

Iglesia Dulce Nombre de Jesús: Templo mudéjar del siglo XVI, es la iglesia más antigua de Puente Geníl. De nave única, cuyo retablo mayor barroco de mediados del XVIII contrasta con los restantes, labrados en yeso en la siguiente centuria.

PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO.

Arquitectura civil: Casa-Palacio de los Duques de Medinaceli, la de la familia Ximénez-Montilla, de la familia Reina o la de Leopoldo Lemoniez.

Arquitectura industrial: La Casa de la Aurora y la Alianza, de finales del siglo pasado.

Museo histórico local: En ellas se exponen piezas procedentes del término municipal, desde la Prehistoria hasta la Edad Media. También tienen una interesante colección de tipo etnográfico, en relación con la elaboración del membrillo, típico de la localidad

Museo de productos de la tierra.

Paraje natural embalse de la Cordobilla.

Paraje natural embalse de Malpasillo.

Reserva natural laguna de Tíscar.

Vía verde del aceite: Se trata de una antigua vía de tren que transportaba aceite desde los términos cordobeses hacia el norte, la cual fue adaptada para ser frecuentada por ciclistas y paseantes.

Fuente álamo: Un yacimiento arqueológico de gran importancia, en que se han encontrado vestigios de una ocupación inenturrimpidas de unos mil años.

Producción y comercialización alimentaria

Puente Geníl, con categoría industrial desde el siglo XIX, no en vano fue el primer pueblo de Andalucía y el segundo de España en contar con luz eléctrica, fue cuna de hombres y mujeres emprendedores que crearon en su tiempo modernas industrias. 

Ofrece varios polígonos industriales con un total de 382.087 m² disponibles, y por su localización, en el centro de geográfico de Andalucía, es escogida para la ubicación de empresas. Actualmente el parque de empresas abarca ámbitos tales como agroalimentarias (fábricas de Dulce de Membrillo, Molinos de Aceite de gran calidad, empresas Vitivinícolas, Pastelerías Industriales y Artesanales), productos para la construcción, fabricación de maquinara de manipulación y elevación, productos químicos y jabones, empresas textiles, iluminaciones eléctricas y empresas de distribución y logística.

Existen también otras ramas industriales como la Construcción del Mueble y Madera, Cerámicas Electromecánicas, Pavimentos, Traviesas para líneas de ferrocarril de alta velocidad, etc. De igual modo aún perduran trabajos artesanales como la fundición de bronce, madera, marquetería, hojalatería, taracea, alfarería, bordados.

La construcción y puesta en funcionamiento del Plan de riegos Geníl-Cabra ha contribuido enormemente al desarrollo agrícola de nuestra zona generando 37.010 hectáreas de riego y numerosos puestos de trabajo, así como originando la implantación de empresas de transformación y conserveras.

EMPRESAS O COMERCIOS RELEVANTES DE TIPO ALIMENTARIO.

Bodegas Delgado. Sus orígenes se remontan a 1874, cuando D. Antonio Delgado Gálvez junto a su esposa, Doña María Estrada Pérez, fundan la bodega a partir de la adquisición de una partida de botas de roble americano en el actual pueblo de Moriles.

En la actualidad, y ya con el nombre de Bodegas Delgado S.L. desde 1997, la cuarta generación de los Delgado se encuentra al frente de la misma. Si algo define a la bodega es el mantenimiento de las raíces tradicionales en la elaboración de sus caldos, tratando siempre de que la incorporación de técnicas modernas sea siempre una ayuda, pero sin repercutir en su calidad.

Sus productos son:

Vinos Finos:

Los Vinos finos de Bodegas Delgado están acreditados entre los de mayor calidad de Montilla-Moriles, como lo prueban los innumerables premios y galardones obtenidos. La graduación alcohólica es natural gracias a las bondades de la uva Pedro Ximénez. Existen cuatro tipos de finos:

*Segunda Bota: Vino finísimo de gran crianza. Amarillo pajizo, limpio y brillante, de complejos y ricos matices aromáticos, con tonos amargos y salinos.

Un fino en el que se aprecia la madera, elaborado con uvas Pedro Ximénez.

Ha sido galardonado por la Unión Española de Catadores (U.E.C.), en su edición de 2002, con el premio Bacchus de Oro.

*F.E.O.: Las iniciales corresponden a “Fino Extra Oloroso”, siendo la marca más antigua de la bodega. Amarillo pálido, seco, de fragante aroma y delicados matices aceitunados. Elaborado con uva 100% Pedro Ximénez.

 *Manolo: Fino seco, amarillo pálido, con tres años de crianza bajo “velo de flor”. Elaborado con “mosto yema” de uva Pedro Ximénez de los mejores pagos de la zona. Un vino agradable, en el que resaltan el carácter de las levaduras y los aromas de crianza en madera.

*D.H.: Fino seco, pálido, con dos años de crianza bajo “velo de flor”. El nombre responde a las iniciales de Delgado Hermanos. Un fino en el que resaltan los caracteres aromáticos propios de la crianza biológica y los aromas tostados. Elaborado con uvas Pedro Ximénez.

Vinos Dulces

 Los vinos dulces, elaborados mediante procedimientos naturales con uva Pedro Ximénez de alta calidad, resultan un excelente producto para los paladares más exquisitos. Podemos distinguir dos tipos de vinos dulces:

*P.X.: Su aroma misterioso y fragante, perfumado a pasas y dátiles. Imprescindible de pastas, dulces y postres.

*Creamdel: Elaborado mediante procedimientos naturales con vinos finos de crianza y mostos, obtenidos de uva 100% Pedro Ximénez, cuidadosamente seleccionados. Color pajizo, delicado aroma y sabor, ligeramente dulce, Combinación excelente con refrescos.

Vinos Blancos

Son el producto más reciente de Bodegas Delgado. Podemos distinguir varias clases:

*Lagar de San Antonio: Vino joven afrutado, monovarietal de Pedro Ximénez, seco, de baja graduación alcohólica, pálido, limpio y brillante y de intensos aromas de fruta fresca. Un buen aliado de comidas basadas en mariscos y pescados. Producción limitada.

 *Lagar de Benazola: Vino joven afrutado, monovarietal de Pedro Ximénez, semiseco, pálido, limpio y brillante y de intensos aromas de fruta fresca. Conserva agradables partículas de carbónico. Un maridaje perfecto como vino de compañía con un buen pescado. Su producción es limitada.

Amontillado

Es un tipo de vino viejo de excepcional calidad, resultado de una esmerada elaboración por el procedimiento de envejecimiento natural.

 *Amontillado: Este Vino, llamado anteriormente “Faraón” (aún conserva en la etiqueta la efigie del monarca egipcio).Vino generoso, de color sugerente, de matices ambarinos, aromático y armonioso, donde la avellana tostada y la madera noble se adueñan de la copa. Tiene un envejecimiento de 40 años en roble. Aconsejado para sopas, caza mayor, sobremesas y tertulias.

Vinos de Sacristía

Los vinos de sacristía son un producto especial. La sacristía es ese lugar de la bodega reservado para uso exclusivo de familiares y personalidades. Son los vinos más excepcionales, de los que se realizan “sacas” ocasionales para deleite de los amantes del vino. Se pueden distinguir:

            *Amontillado Delgado 1874

            *Oloroso Delgado 1874

            *Pedro Ximénez Delgado 1874

Vinagre Solera: Elaborado con vinos viejos de Moriles de uva Pedro Ximénez.

Recetas

Fuente de las recetas y fotos: http://www.puente-genil.es/gastrono/gastrono.html

ENTRANTES:

Ensalada de San Marcos: Esta ensalada debe su nombre a la Romería de San Marcos que tiene lugar el 25 de abril, fiesta local de la villa y en la cual no puede faltar dicho plato. Se sigue consumiendo durante toda la temporada estival.

 Ingredientes: 3 cucharadas soperas de aceite virgen de oliva, 3 cucharadas soperas de vinagre, 1 cucharadita pequeña y rasa de sal, 2 rebanadas de pan, 5 hojitas de hierba buena, 1 ajo grande, 2 huevos duros, 1 ensalada o lechuga, agua fría.

 Modo de hacerlo: Primeramente desmigamos las rebanadas de pan utilizando solamente la miga, seguidamente le vamos añadiendo las cucharas del aceite de oliva virgen extra, el vinagre, la sal, las hojas de hierba buena, el ajo picado y una poca de agua.

Con ayuda de la batidora mezclamos bien todos estos ingredientes, vertiéndolo todo en una fuente, a continuación picamos la lechuga y el huevo duro y lo incorporamos a la fuente. Con ayuda de una cuchara removemos todo y vamos añadiéndole agua hasta completar la fuente. Lista para comer y servir fría en la mesa.

 PLATOS:

Salmorejo: bebida refrescante, natural y de gran valor nutritivo, sustituye a la cerveza y al tinto de verano en los días más caluros calurosos del año.

Ingredientes (cuatro personas): 250  grs. de pan asentado, 3 tomates maduros y  grandecitos, 1 vaso de aceite de Oliva virgen extra, 1 pimiento verde no muy grande, 1ajo, 1pizca de sal.

3  huevos cocidos, 50  grs. de jamón serrano en trocitos pequeños (para la guarnición).

Modo de hacerlo: Cortamos el pan a trocitos pequeños y los colocamos en un recipiente grande, al que le vamos a ir añadiendo los demás ingredientes, el vaso de aceite para que se valla empapando el pan,  los tomates pelados y cortados a la juliana con su caldito para seguir remojando el  pan,  picamos  el ajo, el pimiento y le añadimos un poquito de sal.

Ahora todos los ingredientes juntos los batimos con la batidora  hasta  que  conseguimos  una salsa rosa algo espesa. (si estuviese demasiado espesa le añadiríamos un poco de agua, depende de los tomates que usemos)

Se sirve frío y con unas rodajas de huevo duro más unos trozos de jamón serrano por  encima, también se le acompaña de un buen vino blanco de la tierra y pan para mojar sopas.

Bacalao con patatas: Llegando Semana Santa, fiesta más importante en Puente Genil, se consume el bacalao obligatoriamente el Viernes Santo, siendo en este día el alimento más usual. Existen muchas formas de preparar el bacalao siendo esta una de las más representativas.

Ingredientes: 300 grs. de bacalao, 500 grs. de patatas, 4 huevos, ½ cebolla, aceite de Oliva Virgen Extra.

Modo de hacerlo: Desalamos el bacalao colocándolo en un recipiente con agua la noche anterior, por la mañana le cambiamos el agua y  volvemos  a  ponerlo  en  remojo  hasta  que empecemos a prepararlo, entonces lo desmigamos, seguidamente pelamos las patatas y las cortamos con un rallador  para freírlas en aceite de oliva, logrando así las famosas patatas paja.

Cortamos la cebolla la ponemos al fuego y cuando empiece a pocharse añadimos el  bacalao  para marearlo levemente,  a continuación añadimos las patatas paja y los huevos previamente batidos, consiguiendo un revuelto de bacalao con patatas de campeonato para un  Viernes  Santo y  para los demás viernes que apetezca.

Flamenquines:

Ingredientes: filetes de ternera o cerdo, jamón, sal, pimienta, vino, hierbas aromáticas, harina.

Modo de hacerlo: Se cortan los filetes de ternera o cerdo y se masean bastante para que tomen forma alargada y delgada, encima se le pone una lonchita de jamón o salchichón, se enrollan uno a uno, quedando el relleno dentro, se atan para que no se deslíen, se pasan por harina y se fríen. Se sirven con patatas fritas y rodajas de limón. Se pueden hacer también en salsa. Para esto se maceran hierbas aromáticas, un poco de sal, pimiento verde, un poco de vino y el agua se le va agregando poco a poco hasta   que están tiernos y quedan con la “pringuesita “(salsa), para que queden con buena presentación.

POSTRES:

Carne de membrillo: Es el típico postre Pontanes, se puede consumir sola, con pan, con queso fresco, etc.

Ingredientes para 1,5 Kg. de carne membrillo aproximadamente: 2 kilos de membrillos,  azúcar (según peso de la masa)

Modo de hacerlo: En una olla rápida cocemos los membrillos con solo dos tazas de agua.  (Generalmente en diez minutos están cocidos). Seguidamente pelamos los membrillos y los cortamos en pequeños trozos para pasarlos por la batidora y convertirlos en pulpa  de  membrillo,  pesamos  dicha  pulpa  y  le  añadimos  la  misma cantidad de azúcar.

 Removemos bien el membrillo con el azúcar y lo ponemos a hervir, dejándolo durante 25 minutos como mínimo y removiendo de vez en cuando,  finalmente volcamos  la  crema  obtenida  en  un  molde  para dejarla enfriar y cuajar.

Se sirve fría como postre o como desayuno y se puede consumir sola, con pan o con queso fresco.

Compota de membrillo: Este postre se toma en otoño, es beneficioso para nuestra salud y belleza, tiene propiedades astringentes y emolientes ayuda reducir las secreciones mucosas de los resfriados y ablanda durezas y tumores.

Ingredientes para 6 personas: 1 kilo de membrillos, 150  grs. de azúcar, 1 rama de canela, 2  tiras finas de corteza de limón, 1 litro agua aproximadamente.

Modo de hacerlo: Diluimos el azúcar en 750 Cl de agua y la volcamos en la olla rápida,  añadimos una rama de canela partida por la mitad, dos tiritas delgadas de cáscara de limón y removemos bien.

Seguidamente pelamos los membrillos y los cortamos en pequeños trozos, los vamos añadiendo a la olla y finalmente  volcamos  más  agua  hasta  cubrir  por  completo el membrillo.  Cerramos la olla y la colocamos a fuego fuerte durante ocho minutos desde  que  comience a echar vapor.

CONSEJO: El membrillo se oxida rápidamente,  así pues conforme lo vallamos troceando  debemos  ir colocándolo en el agua, a la que previamente le echaremos unas gotitas de limón.

Gachas con coscurros: Tradicionalmente se consumen en otoño e invierno, pero se pueden hacer durante todo el año.

Ingredientes (para 4 personas): 1 litro de leche, 4 cucharadas colmadas de harina repostería, 6  cucharadas colmadas de azúcar, 3  tiras finas de corteza de limón, 1 rama de canela, 1 ó dos rebanas de pan, canela en polvo y azúcar al gusto.

Modo de hacerlo: Cortamos las rebanadas de pan a taquitos y los freímos en aceite de oliva,  cuando  estén doraditos los sacamos, escurrimos y los situamos en la fuente donde vallamos a presentar  las gachas.

A continuación colocamos la leche en el fuego,  le añadimos las  cortezas  de  limón  y  la canela en rama hasta que comience a hervir, entonces iremos añadiendo sin dejar de remover el azúcar y después la harina, cuando transcurran unos 3 ó 4 minutos estará todo bien diluido, lo apartamos del fuego y se vierte sobre la fuente con los coscurros.

Finalmente espolvoreamos con azúcar y canela la parte superior de la fuente y cuando se enfríe un poquito, listas para comer.

Torrijas: Se suelen consumir mucho más en Semana Santa para ayudar en la penitencia de acompañar a los encierros procesionales que tienen lugar a altas horas de la madrugada.

Ingredientes (para 6 personas): 1 barra de pan (del día anterior), 1 litro de leche, 3 huevos, 250 grs. de azúcar, ½  litro aprox. de aceite de oliva Virgen Extra, canela en polvo.

Modo de hacerlo: Cortamos la Barra de pan en rebanadas de 1,5 cm. de grosor, se vierte ½ L de leche en una olla ancha y añadimos azúcar al gusto, la calentamos hasta que empiece a humear e introducimos 2 ó 3 rebanadas de pan para que se empapen bien. Las sacamos con una pala ancha de madera para que no se nos rompan y las vamos colocando en una fuente.

Cuando estén todas fregamos la olla,  para que luego no digan y preparamos una sartén  ancha con abundante aceite caliente y dos platos hondos,  uno con los tres huevos bien  batidos  y  otro con una mezcla de azúcar y canela llegando a tomar el azúcar un color marrón claro.

Rebozamos las rebanadas en el huevo batido utilizando la pala  de  madera  para  no  romperlas, las freímos y cuando estén doradas se sacan y se pasan por el plato con azúcar y canela,  dándole vuelta y vuelta.

Finalmente las iremos colocando de forma piramidal en una fuente y las  tapamos  con  un  paño, de  esta forma cuando se enfríen se convertirá el azúcar en un estupendo almíbar

Magdalenas caseras: Se usan en Puente Genil como tentempié la madrugada del Sábado Santo en el desfile procesional a altas horas de la madrugada, se reparten  a todos aquellos que se encuentran alumbrando en dicha procesión. 

Ingredientes (para 7 docenas):1 kilo de harina, 1 kilo de azúcar, 1 docena de huevos, 750 CC. Aceite de oliva Virgen Extra, 250 CC. Leche entera, 2 sobres de levadura (30 grs.), 5 sobres de gaseosa,  ralladura de un limón, azúcar y canela molida.

Modo de hacerlo: Por un lado mezclamos la harina con las gaseosas y la levadura, por otro lado batimos los huevos, añadimos el aceite, la leche, la ralladura de limón y el azúcar.

Seguidamente  y  sin  dejar  de  batir,  vamos  añadiendo  la  mezcla   de   la   harina   hasta   que desaparezcan los grumos,  a continuación dejamos reposar la masa. (Incluso una noche entera, para que fermente)

Preparamos en un cuenco tres cucharadas de azúcar con canela bien mezclada y en unos  moldes de papel volcamos la masa hasta la mitad  o tres cuartas  partes  del  mismo,  añadimos  por  encima de  la  masa  un  poquito  de  la  mezcla  de  azúcar  con  canela  y precalentamos el horno a  170º C horneándolas durante 15 ó 17 minutos hasta que estén doradas, las sacamos y listas.

Pestiños: son característicos en navidad.

 Ingredientes: ½ kilo harina, ½ vaso de aceite oliva virgen extra (para la masa), aceite oliva virgen extra para freír, ½ vaso de vino blanco oloroso, ¼ kilo de azúcar, 1 sobre de levadura, ½ cucharadita de matalahúva, 2 clavos, 1 pizca de sal, 1 poco de nuez moscada rallada, 1 huevo, 1 chorreón de anís, ½ cucharadita de bicarbonato, 1 ralladura de un limón, 1 ralladura de una naranja, 1 plato con azúcar y canela.

Modo de hacerlo: Comenzamos calentado el medio vaso de  aceite  en  la  sartén,  al  cual  le  añadimos  la matalahúva para darle sabor, una vez caliente lo apartamos del fuego para que no se queme. Por otro lado machacamos la sal,  la nuez moscada y los dos  clavos,  le  incorporamos  el huevo, la ralladura del limón, la de naranja y batimos bien,  seguimos añadiendo el medio vaso de aceite,  el vino, el azúcar y el chorreón de anís,  mezclamos y le incorporamos un  puñado de harina a la que previamente le hemos añadido el bicarbonato y la  levadura,  sin  dejar  de batir vamos añadiendo el resto de la harina hasta conseguir una masa blanda.

Por último y con la ayuda de un rodillo se aplana la masa y se corta en cuadros, doblando las dos puntas de una diagonal hacia el centro del cuadro,  seguidamente  se  sumergen  en abundante y caliente aceite hasta que estén doraditos.  A continuación  se  escurren  y  se rebozan en un plato con azúcar y canela que anteriormente ha sido mezclada

Fiestas locales y relación con los alimentos

SEMANA SANTA. Declarada de interés turístico. Desde el viernes de Dolores y hasta el Domingo de Resurrección las procesiones recorren las calles de la localidad acompañadas de las Corporaciones y Figuras Bíblicas del Antiguo Testamento, Nuevo Testamento y Símbolos de la Religión.

Las magdalenas caseras se usan en Puente Genil como tentempié la madrugada del Sábado Santo en el desfile procesional a altas horas de la madrugada, se reparten  a todos aquellos que se encuentran alumbrando en dicha procesión.  También son típicas las torrijas, para ayudar en la penitencia de acompañar a los encierros procesionales que tienen lugar a altas horas de la madrugada. El Viernes Santo el alimento más usual en Puente Genil es el bacalao.

ROMERÍA DE SAN MARCOS. Fiesta local en Puente-Genil, es el día en el que desde tiempo inmemorial la gran mayoría de pontanenses celebra un día de salida al campo, repartiéndose por lugares como los pinares y entornos del pantano de Cordobilla, Boca Salida y Sierra Gorda, la laguna de los Arenales, las distintas aldeas y otros, como cortijos y caseríos en los que se preste a pasar un día al aire libre en medio del campo rodeados de una frondosa arboleda que ofrezca sombra para departir entre familiares y amigos largos ratos en los que no faltan el cante y baile por sevillanas, la ensalada sanmarqueña, el salmorejo y la gastronomía propia de este día.

SEMANA SANTA CHIQUITA. En estos días tiene lugar la Semana Santa Chiquita en donde los niños pontanenses celebran la Semana de Pasión llevando a cabo salidas procesionales de ¨Pasos¨, figuras bíblicas, subida al Calvario, la Diana, etc.

CRUCES DE MAYO.

FERIA REAL. Se celebra entre el 14 y el 19 de agosto. Comienza con el festival de Cante Grande “EL FOSFORITO”.

Restaurantes 

Restaurante Casa Pedro: Ofrece una gran variedad de embutidos, quesos y jamones de la Serranía cordobesa, una gran variedad de mariscos y vinos seleccionados.

Especialidades: Mariscos, carnes a la brasa, salmorejo, cordero en salsa de membrillo, etc.

Restaurante Alimón. De comida tradicional. Sus especialidades son: Churrasco, Lubina, Dorada, papas arrieras, carrillada, berenjenas a la miel, etc.

Restaurante Los Boliches- Cañada de la Plata. Especialidad en comida casera: berenjenas a la miel, churrascos y carnes a la brasa, etc.

Restaurante Hotel el Carmen. Especialidades: Comida autóctona tradicional, cordero y cochinillo asado, etc.

Volver Volver

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.