Volver Volver

Dirección y coordinación:  Rafael Moreno Rojas Catedrático de Nutrición y Bromatología

Texto: Marta Barroso Baltasar, Mª Teresa Blanco Redondo, Mª José García Romero, Eva Gutiérrez Torralbo, Mª Carmen Martín Fernández, Mª Carmen Ramírez Martínez (alumnos de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)

  Pedroche

Ubicación

Pedroche es un municipio español situado al norte de la provincia de Córdoba, Andalucía. En el año 2005 contaba con 1.699 habitantes. Su extensión superficial es de 122 km² y tiene una densidad de 13,9 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38º 25′ N, 4º 45′ O. Se encuentra situada a una altitud de 618 metros y a 96 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. Pertenece al partido judicial de Pozoblanco

Historia

Los primeros datos sobre el nacimiento de Pedroche los encontramos en la Prehistoria, dada la presencia de sepulcros megalíticos encontrados en diferentes puntos de su término municipal.

El manantial que derramó su caudal humano por El Valle, conserva escasas noticias de la enorme fortaleza sobre la que giró gran parte de la vida de sus habitantes. Los árabes la llaman Bitraws, Bitraús y Betrus-Hins, que al latinizarse por los conquistadores, se vuelve en Petrujis, Petroch o Pedroc, siempre con significado de piedra, constitución predominante de su suelo.

Se le atribuye una antigüedad que se fija en el año 2263 a. C. Su castillo debió de ser suntuoso y se cuenta que, en su recinto, podían recogerse innumerables fuerzas con todo el avituallamiento propio de un ejército.
A medida que el asentamiento colonizador provocado por la Reconquista, la puebla de castellanos, leoneses, gallegos y quizá vascos, la fortaleza y poblado de Pedroche van perdiendo importancia. Su población se diluye, formando nuevos poblados que han de alcanzar con el tiempo gran valor agrícola y ganadero en Fash al-Ballut, el Valle de las Bellotas.

En la actualidad Pedroche cuenta con 1862 habitantes, se encuentra a una altitud de 621m y su gentilicio es Pedrocheños y también gacheros.

Producción y comercialización alimentaria

La economía de pedroche se basa en el sector primario es decir la agricultura y la ganadería. Pedroche tiene un numero cercano de unas 12165 hat. La mayor parte de estas hectáreas se utilizan para el cultivo de la avena, alfalfa, trigo, maíz. Pero pedroche también se dedica al cultivo de huertos con siembra de regadío. En pedroche era un pueblo antes lleno de animales pero debido a la poca ganancia las personas que los cuidaban los han dejado y se han dedicado a otro oficio. La ganadería practicada en pedroche es la ovina, vacuno y porcina aunque la mas extendida y numerosa es la equina.

En pedroche la industria es poca desarrollada.

Ha empeorado mucho, apenas hay comercios, solo 2 supermercados, un fotógrafo y un estanco y una tienda de ropa. Lo que mas abundan en pedroche es la hostelería, pero no hay hoteles pero si lugares de pensionista, pubs, bares, restaurantes.

Recetas

Pollo en escabeche, somargo, chacinas caseras, migas tostas, queso de oveja, roscos de aceite, sultanas, roscos de almendra, gachas, manta de viaje, hojuelas.

Típicos son los embutidos elaborados a partir de la tradicional matanza del cerdo. Pero quizá el plato mas típico son las albóndigas a base de huevo, pan, jamón, vinagre y perejil. Se sirven en todas las fiestas señaladas, especialmente, el día 8 de Septiembre, en la Feria.

Embutidos típicos, son la morcilla de sangre, el salchichón casero y el chorizo. Entre los dulces que se elaboran en Pedroche, destacan las hojuelas o flores, borrachuelos y las deliciosas “mantas de viaje”.

Otros manjares, son las “migas tostas” y los orejones de melocotón seco (con canela, azúcar y vino). Algunas casas fabrican queso de oveja, cabra o vaca durante la primavera, con los excedentes lácteos, muy ricos, por cierto, los conocidos “calostros” con azúcar.

Forma parte de la historia gastronómica de Pedroche los dulces que elaboraban las monjas concepcionistas.

Fiestas locales y relación con los alimentos

San Sebastian. (Domingo próximo al 20 de enero)

Se realiza una procesión con el Santo y se hace el “revoloteo” de la bandera. La hermandad, como en otros pueblos de la comarca, es de carácter paramilitar.

Candelaria. (2 de Febrero)

Se encienden candelas con ramas de olivo y encina en las calles. Grandes candelas organizadas por grupos de jóvenes de hasta unos 16 a¤os, que han estado recogiendo el material a quemar durante mas de un mes anteriormente…

Función de los soldados. (Lunes de Pascua de Resurrección)

Es una de las mayores fiestas del pueblo.

Es las fiesta de acción de gracias por los soldados licenciados tras cumplir el servicio militar. Se celebra en el Santuario de la Virgen de Piedrasantas, a la que procesionan por los alrededores en uniforme los soldados.

En este día, la gente come en el campo, y por la noche, se celebra una verbena en el pueblo.

Santa Marta. (29 de julio)

Se celebra al anochecer una gran verbena con música y bailes, y por la tardes del fin de semana, se hacen juegos y tradiciones en la plazoleta de Santa Marta.

Feria de la Virgen de Piedrasantas. (del 7 al 12 de Septiembre)

El alumbrado extraordinario y los cohetes, anuncian en la noche del día 7 el inicio de las fiestas mayores. Comienzan con una gran romería en el Santuario de la Virgen. Los días 7 y 8, es particularmente llamativa la presencia en la romería de los piostros o cofrades a caballo que lucen sobre sus caballerías las famosas mantas mientras que las mujeres cabalgan sobre vistosas sillas llamadas jamugas. El resto de las fiestas incluye suelta de vaquillas, que antiguamente, se hacia por las calles hasta la plaza de toros, que se construía con carros en el Arenal. Actualmente, se sueltan las vaquillas en una plaza de toros standard.

Por las noches, es para resaltar, el gran clamor popular, la llegada masiva de gentilicio, los bailes y verbenas populares y el rico chocolate con churros por la mañana, después de haber estado toda la noche “de juerga”.

Si aun hay tiempo y ganas, las comidas, pueden ser acariciadas por unas sabrosas gachas, que las mas viejas de la villa hacen envidiables, y de donde proviene el sobrenombre vallesano de “gacheros”.

Fiestas de la Virgen del Rosario. (Domingo mas proximo al 7 de Octubre)

Durante la misa, el abanderado revolotea la bandera mientras que los hermanos disparan salvas de pólvora con sus escopetas.

Restaurantes 

Bar – Restaurante LA TAULA

Volver Volver

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.