Dirección y coordinación: Rafael Moreno Rojas, Catedrático de Nutrición y Bromatología
Texto: Fernando Ruiz Cubero, Francisco Javier Peña Ojeda y Carmen Prieto Serres (alumnos de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)
Pedro Abad
Ubicación
Pedro Abad es un municipio de la provincia de Córdoba, Andalucía. Cuenta con 2944 habitantes. Su extensión superficial es de 24 km² y tiene una densidad de 120,5 hab/km².
Historia
El término y extensión municipal de Pedro Abad goza de una situación geográfica estratégica. Configurado en el centro del Valle del Guadalquivir, y rodeado por un meandro de este río, que permitía en la antigüedad controlar el tránsito fluvial por las tierras circundantes, de un gran potencial agrícola. Además era un punto importante de intercambios comerciales y culturales. El término de Pedro Abad, formaba parte del municipio romano denominadoSacili Martilianum. Esta antigua población estaba emplazada en el hoy llamado cortijo de Alcurrucén, siendo citada por Plinio.
Sacili recibió el estatuto de municipio romano de derecho. El epíteto de Martialium hace referencia a Marte, dios de la guerra. Los territorios de Sacili limitaban con los del municipio de Epora (en la actualidad Montoro) y Solia (en el término municipal de El Guijo). La aparición de una soliensis, encontrada en el término municipal de El Guijo, señala la resolución judicial emitida para resolver una disputa de límites entre los tres municipios.
Entre los innumerables restos arqueológicos aparecidos resaltan los de cultos religiosos, representados en Sacili por dos hallazgos que nos confirman el arraigo de los estímulos culturales foráneos en los nuevos municipios de la Bética: una descripción dedicada a Júpiter Óptimo Máximo, y otra al genio del municipio de Sacili Martialum, espíritu protector de la ciudad. Asimismo han sido hallados dos posibles retratos de Agrippina Minor, esposa de Claudio.
Producción y comercialización alimentaria
La economía depende fundamentalmente del olivar; son más de 6.500 hectáreas las que se dedican a este cultivo, en su mayoría de secano. Hay 7 almazaras en la localidad como por ejemplo Monte Horquera; Nuestra Señora del Rosario, San Antonio o Aceites Ecovarguitas, además de una cooperativa olivarera. Se trata de aceite que forma parte de la Denominación de Origen Baena. Además se cultivan 4 hectáreas de haba verde y 17 de garbanzo y también hay una fábrica de harina
Recetas
Los platos más característicos de la gastronomía de Pedro Abad son las cachorreñas, las coles con almejas y el estofado de matanza. Entre los postres, se pueden degustar unas deliciosas mantas y las festivas tortas de la candelaria.
1.- Cachorreña:
La naranja traída por los árabes es, precisamente, la amarga, la agria, esa que en Málaga es denominada la cachorreña. El origen de este plato tiene origen en ésta provincia. No obstante, la idea de sopa cachorreña que se tiene en algunos pueblos de Andalucía, como en diferentes zonas de la provincia de Granada y Córdoba, tienen en común el nombre y empleo de pimientos secos, ajos y pan, pero en ningún caso hacen uso de las cáscaras de la naranja agria o de su zumo; por lo tanto, en éstas últimas provincias, este plato es una pequeña variación de las cachorreñas de Málaga.
Para su elaboración, en primer lugar se corta en pedazos medio kilo de pan blanco. A continuación, se empapa en vinagre la miga. En el mortero se machacan un diente de ajo, unos granitos de comino y dos cucharadas de pimentón, para después agregar la miga de pan y cinco cucharadas de aceite de oliva. Cuando se obtiene una pasta fina, se aclara poco a poco con agua hasta añadir un litro y medio. Por último, se pone ese caldo en una cacerola y cuando rompe a hervir se echa el pan cortado de antemano, se tapa y se deja esponjar, aliñándolo con el zumo de una naranja agria.
2.- Coles con almejas:
Es un plato elaborado a partir de coles de Bruselas, almejas, cebolla, harina y vino. Se debe limpiar bien las coles para a continuación, cocerlas. Se pica la cebolla y se rehoga hasta que quede bien doradita. En ese momento se echan las almejas junto con la cebolla. Una vez realizada la mezcla en la sartén se añade dos cucharadas de harina removiendo adecuadamente mientras añadimos el vino y las coles. Por último se dejan cocer poco a poco.
3.- Estofado de matanza:
Es una de las tradiciones más arraigada en esta tierra. Hace muchos, muchos años, la matanza era el sustento base de todos los hogares. El cerdo, conservado de muy distintas formas, aportaba la seguridad de que no faltaría comida en todo el año. Con las partes del cerdo y con verduras y hortalizas de la tierra se preparaba un estofado de matanza. Para ello corta la carne en pedazos y se pica la cebolla, que se dora en dos cucharadas de aceite. Se agregan los trozos de carne, el tomate, el ají, la zanahoria y los condimentos para después echar una taza de caldo de verduras. A continuación, se pone a cocer todo a fuego lento durante hora y media, revolviendo de vez en cuando. Si se va secando, se sigue agregando de dicho caldo a la carne que tiene que quedar muy tierna. Se pueden agregar cubitos de papa o batata, para hacer más completo el plato.
4.- Torta de la Candelaria:
Tras la rifa de la Torta durante el día de la Candelaria, es costumbre que el agraciado al que le toca la torta procure que la pruebe el mayor número de familiares y vecinos.
Se debe preparar primero la masa. Para ello se necesita batir una docena de huevos en un recipiente grande, y poco a poco se debe agregar un cuarto de aceite tostado. Después añadimos un kilo de harina y 100 gramos de anís. Una vez preparada la masa, la cortamos en pequeñas porciones y hacemos finos hilos. Estos hilos se fríen con abundante aceite para obtener los pestiños. Una vez que los pestiños (los hilos de masa frita) están listos, los retiramos de la sartén y los dejamos enfriar.
Para preparar la miel, se debe calentar en una cacerola, sin dejar de batirla, y antes de que se caramelice agregar la clara de un huevo a punto de nieve y el zumo de un limón, continuando batiéndola hasta que esté caramelizada.
5.- Mantas:
La tradición de este pueblo, es la elaboración de estos dulces en las vísperas festivas. Se debe preparar en dos partes.
Para hacer la crema unimos las yemas, la mitad de las cucharadas de azúcar, las de harina y la leche, y mezclamos todo a fuego lento para quitar bien los grumos evitando que se queme.
La masa se hace con las claras a punto de nieve a la que se añadirá las cucharadas de azúcar restante y la fécula de patata y la levadura.Sobre una fuente de horno se dispondrá un papel aceitado por las cuatro esquinas y sobre él se extenderá la masa que se horneará suavemente hasta que esté cocida. Una vez cocida la masa, se desprenderán los bordes para poder luego doblarla con mayor facilidad.
Sobre la masa se dispondrá a lo largo la crema y se procederá a enrollarla, se rocía con azúcar y se quema el azúcar con un tenedor al rojo vivo.
Fiestas locales y relación con los alimentos
1.- Romería de Santiago el Menor ( 1 de Mayo):
Esta romería se viene celebrando para conmemorar el hecho de la toma de la pequeña fortaleza de Algallarín, por parte de Tello Alfonso de Meneses, el día 1 de mayo de 1236, y el origen de la villa de Pedro Abad.
Las fiestas en honor a Santiago el Menor comienzan el sábado anterior al primero de Mayo, con una misa en la Ermita del Cristo de los Desamparados y a continuación se celebra una procesión festiva.
El día primero de mayo, a las diez de la mañana, sale la Romería con la imagen del Santo camino de su Ermita en la finca de Las Graveras, acompañado por caballistas y casi todo el pueblo y tras la Misa se celebran los tradicionales peroles. A la vuelta al pueblo, por la noche se continúa la fiesta con una animada verbena que dura hasta altas horas de la madrugada, en la que reina la alegría y una sana diversión.
La imagen se queda en su Ermita hasta el primer sábado de agosto, cuando se celebra una verbena que dura toda la noche, con música y barbacoas, y al amanecer se devuelve al Patrón a su lugar en la Parroquia de La Asunción de Pedro Abad.
2.- La Botijuela:
Se celebra la fiesta coincidiendo con el final de la recogida de la aceituna.
3.- El día de la Candelaria (2 de Febrero):
Se celebra el 2 de febrero y es organizada por la Hermandad del Santísimo Sacramento. Tras la misa y procesión de la imagen de la Candelaria tiene lugar la rifa de la torta de la Candelaria, que es realizada o costeada por el Hermano Mayor.
Además, la víspera es tradición festejar con hogueras en calles y plazas del pueblo donde se degustan sardinas asadas, el ajo arriero y las migas.
Restaurantes
Existe diferentes restaurantes donde se ofrece una gastronomía típica con platos elaborados a partir de productos de la zona y postres caseros. Los más importantes son Restaurante Macami y Restaurante Melchor Bollero.
Por otro lado, sólo existe un restaurante de comida rápida, la pizzería Gavvi. Además encontramos varios hornos y panaderías como son la Pandería Benito y Taona y el Horno de Algallarín.