Dirección y coordinación: Rafael Moreno Rojas, Catedrático de Nutrición y Bromatología
Texto: José María Castro Pavón y Beatriz Ríos Alcaide. (alumnos de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)
Nueva Carteya
Ubicación
Tiene una extensión de 70 kms2, con una población actual de 5.696 habitantes. En 1986 tenían 5.869 habitantes y en 1995 5.808 habitantes. Distancia a Córdoba es de 55 kms; distancia de Málaga es de 125 kms.
Historia
Nueva Carteya se sitúa en una extensa zona en la que los restos arqueológicos encontrados testimonian un asentamiento que podría remontarse a tiempos prehistóricos, pero será durante la Edad Antigua cuando estas tierras alcancen su mayor importancia.
Su lugar estratégico, rodeado por altos cerros, permitió que culturas como la Ibérica, la Romana o la Visigoda tomaran esta zona como lugar ideal para la defensa y control del resto de sus territorios. Testimonio de ello son los numerosos restos arqueológicos hallados en los puntos más altos de la villa, la Plaza de Armas y El Higuerón, y que actualmente se conservan en el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba.
Así pues, esculturas ibéricas entre las que destacan tres leones realizados en piedra caliza, junto con monedas y cerámicas romanas, dan fe de la intensa actividad que existió en este lugar. Otro de los hallazgos más importantes de esta etapa es el acueducto que conectaba la Plaza de Armas con Ucubi (Espejo).
De la Edad Media se conservan una estela sepulcral visigoda en caliza blanca, procedente de la necrópolis de las canteras del siglo VI. La Torre del Puerto, así como varias espadas encontradas, reflejan también las luchas que enfrentaron a los bandos árabe y cristiano durante los siglos XIII y XIV.
En la Edad Moderna, el Monte Horquera constituía una extensa zona de pastos y dehesas de encinas, en los que la clase aristócrata disfrutaba de sus múltiples cacerías.
Finalmente, el pueblo de Nueva Carteya se funda en 1822 por el clérigo baenense D. Diego Carro, bajo el nombre de Aldea de San Juan, y sería más tarde cuando tomaría su actual nombre.
Producción y comercialización alimentaria
La economía depende fundamentalmente del olivar; son más de 6.500 hectáreas las que se dedican a este cultivo, en su mayoría de secano. Hay 7 almazaras en la localidad como por ejemplo Monte Horquera; Nuestra Señora del Rosario, San Antonio o Aceites Ecovarguitas, además de una cooperativa olivarera. Se trata de aceite que forma parte de la Denominación de Origen Baena. Además se cultivan 4 hectáreas de haba verde y 17 de garbanzo y también hay una fábrica de harina
Recetas
Mojete de “papas” (patatas fritas recubiertas con salsa a base de perejil, ajo y migas de pan), migas de chorizo y tocino, salmorejo, bacalao rebozado, carne con tomate, naranja en aceite, “remojón”(pan recién horneado en aceite de oliva, acompañado con aceitunas y tomate), gajorros (aceite de oliva, huevos, harina, 1 cucharada de ajonjolí (sésamo, semillas ricas en aceite, ralladura de un limón y canela molida).
Su repostería hacen: pestiños, flores, buñuelos, etc.
Fiestas locales y relación con los alimentos
FERIAS
- Feria San Pedro Apostol
- Feria Real
FIESTAS
- Carnaval
- Semana Santa
- Cruces de Mayo
- Romeria San Isidro Labrador
- Virgen del Rosario
Restaurantes
Restaurantes: Monte Horquera y Cafetería Spalis.