Volver Volver

Dirección y coordinación:  Rafael Moreno Rojas Catedrático de Nutrición y Bromatología

Texto: Ana Mª Castillejo (alumna de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)

  Moriles

Ubicación

Situada al sur de la provincia de Córdoba a 60 Km. de la capital, al norte limita con Aguilar de la frontera, al este con Monturque y Lucena, al sur limita con el río de Lucena que forma campiña llana y por el oeste con Puente Genil En el año 2005 contaba con 3.874 habitantes. Su extensión superficial es de 20 km² y tiene una densidad de 193,7 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 26′ N, 4º 36′ O. Se encuentra situada a una altitud de 375 metros y a 65 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.

Historia

Este pueblo fue creado en este siglo por Real Ley de 1 de junio de 1912 firmada por el rey Alfonso XIII. Fue anteriormente una aldea de Aguilar llamada Zapateros. El problema de la delimitación de su pequeño término municipal tras su emancipación de Aguilar de la Frontera no se resolvió hasta 1951, cuando una sentencia del Tribunal supremo esció el actualmente existente. El origen documentado de la actual población se remonta no mas allá de mediados del Siglo Ilustrado, a partir de recientes estudios históricos realizados sobre la población de Moriles. Por otra parte, de la existencia de antiguas civilizaciones en su término dan testimonio los numerosos hallazgos arqueológicos. Actualmente, se han descrito hasta nueve yacimientos, aunque no están estudiados en profundidad. En la actualidad, sus afamados viñedos, cuyos excelsos calados reciben la prestigiosa denominación de origen Montilla-Moriles.
El actual escudo de Moriles data de 1951 en que fue aprobado por el Ministerio de Gobernación con fecha 31 de mayo

Es un escudo cortado con las tres franjas de gules de la Casa de Córdoba en el primer cuartel, de oro; en el segundo cuartel, de plata, el racimo de uvas. Abajo destaca la inscripción AÑO MCMXII, con el año de constitución como municipio independiente.

Producción y comercialización alimentaria

La industria primordial de este pueble es la del vino, hay unas cuanta bodegas de ahí muchas de las tradiciones relacionadas con la recolección de la uva como el caso de la “buñuelá” y por supuesto la denominación de origen  MONTILLA-MORILES

A finales de septiembre, acabando el periodo de vendimia y en puertas de la feria real se celebra la Cata del Vino de Moriles, donde se muestran los mejores caldos de nuestra tierra junto a otros productos de la localidad.

Durante la Cata, las bodegas de Moriles disponen de un rincón donde pueden exponer sus productos, degustando en los mismos los mejores vinos de cada una en sus distintos tipos, poniéndose de manifiesto la calidad que atesoran, siendo muestra clara de ello la gran cantidad de copas que se sirvieron a lo largo de los tres días que dura esta muestra. También se programan distintas actividades relacionadas con el vino, como una cata técnica, visitas a bodegas y muestras de cante flamenco.

En el apartado destinado a la gastronomía, se pueden degustar algunos de los platos y tapas más típicos de Moriles y los estupendos embutidos elaborados por empresas locales.

Recetas

La gastronomía no difiere de los pueblos de alrededores, haciendo que se prodiga la dieta mediterránea,  las naranjas con bacalao “picao”, salmorejo, gazpacho y productos de matanzas caseras, y las distintas formas de aderezar la carne y el pescado

Son de destacar las virtudes gastronómicas de la uva de Moriles, además del vino considerado de los mejores en su estilo, la uva complementa a la sopa de gato, con rebanadas de pan aceite crudo, sal y cocido en lenta cocción y que se acompaña con dulcísimas uvas, para satisfacer el paladar de la mezcla dulce-salado. 

De platos fríos, los más típicos son el “picaíllo de tomate”, al que se le echa huevo duro y abundante aceite, muy bueno para mojar sopas. El picaíllo de viandas se lo llevaban los trabajadores al campo con los condimentos en una caña. El salmorejo, comida muy típica en la época estival, lleva aquí una guarnición especial; se le suele trocear encima cascos de tomate, habas verdes y jamón, y es muy propio acompañarlo con patatas fritas gruesas.

Otros platos de gran tradición en Moriles son: “la naranja picá” con bacalao, aceite y cebolleta, los revueltos de habas con cebolleta, y “las flamencas” que se preparan igual que los flamenquines pero en lugar de llevar jamón, van rellenas de gambas.

En los días de lluvia, un dicho popular dice que “día de agua, día de sardinas”, y así, se reúnen los amigos en la casa para tomar sardinas asadas, con vino. Otra tradición es la de las gachas el “día de Todos los Santos”, que se hacen con harina, agua, azúcar y una poca de leche, y se les añaden coscurrones de pan.

Como postre, se consume la uva como tal como la produce la cepa como fruta del tiempo pero su zumo sin fermentar, el mosto, da lugar a dos tipos de postre muy alimenticios: las “gachas de mosto”y el “arrope”. Las gachas se preparan en los hogares morilenses en la época de la vendimia; cada casa le da un toque con especias aromáticas, adornos y otras lindezas gastronómicas. El arrope es el resultado de hervir mosto sin fermentar hasta conseguir un almíbar viscoso y acaramelado, con el que se acompañan postres.

Fiestas locales y relación con los alimentos

Respecto a los dulces, en la época de Navidad, se elaboran tortillas de manteca, roscos de vino, roscos de anís y milindres. Por Semana Santa, son típicos los mostachones, roscos de galleta, pestiños y magdalenas caseras.

El “día de la Candelaria” (2 de febrero), como costumbre se hacen hogueras con el resto de la poda de los olivos en distintos puntos del pueblo, donde la gente se reúne para festejarlo con productos de las matanzas, chorizos, morcillas, panceta…etc, acompañados con el buen vino de Moriles. Al día siguiente, San Blas, se bendicen las roscas de pan que van unidas por lazos de colores que se colocan luego de adorno en las cabezas de las niñas y en los cuellos de los niños. Como costumbre las roscas es el pan que se come en estos días, siendo muy típico por la tarde merendar roscas con chocolate.

El primer sábado del mes de febrero es el día de “los quintos”; los muchachos que dos años antes de hacer el servicio militar, se reúnen para celebrar su alistamiento en quintas. Durante toda esa noche, van recorriendo las calles del pueblo junto con una banda musical, cantando serenatas a sus novias y repartiendo vino a todo el que se encuentran

La semana santa: es la más importante de todas las fiestas, se compone de 11 pasos en procesión, y 17 figuras bíblicas.

Los viernes de Cuaresma, en que la abstinencia sigue siendo una tradición en Moriles, destacan los platos que tienen como base el bacalao. Y así, podremos ver en cualquier casa guisos con patatas, fideos y bacalao; arroz, papas y bacalao; o las patatas con garbanzos y bacalao. Por Semana Santa, las cofradías hacen potajes con bacalao frito. También son tradicionales en tales fechas las albóndigas de pescado.

En la madrugada anterior al “día del Señor”, se adornan las calles procesionales con altares. Éstos se hacen con la imagen del Señor, jarrones de flores y adornos de plata y bronce. En los balcones se colocan colgaduras y en las aceras macetas. Siendo más tarde, como costumbre, desayunar todos los colaboradores churros con chocolate.

El “día de la Cruz” (3 de mayo), los niños del pueblo, imitando la Semana Santa adulta sacan en procesión los pasos (en tamaño pequeño) acompañados del Imperio Romano y figuras bíblicas. También representan “el Prendimiento” muy característico de nuestra Semana Santa. Como costumbre van pidiendo por las casas con la frase:”una limosnita para la Santa Cruz”, con el dinero obtenido hacen un perol.

Por último, citaremos una de las costumbres más antiguas del pueblo, conocida con el nombre de “buñuelá” que consiste en que el “Patrón” invita a una comida a todos sus trabajadores que se dedican a la recolección de la uva y de la aceituna, al finalizar la temporada.

Como postre se consume la uva como tal, recogida en su cepa, y el mosto de lugar a distintos productos como las gachas de mosto y el arrope que se preparan en las casas morilenses

Conocido el refrán  “ pan, uvas y queso saben a beso”

Romería de san Antonio: el 13 de junio

Feria del tomate: aunque se ha modificado varias veces la fecha, actualmente se hace para la Virgen del Carmen 16 julio

Feria en honor a su patrona la Virgen del Rosario el 7 de octubre

Restaurantes 

Los Reyes de las Bodas

Asador Lanza

Volver Volver

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.