Dirección y coordinación: Rafael Moreno Rojas, Catedrático de Nutrición y Bromatología
Texto: Mª Dolores Trigo (alumna de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)
Montalbán
Ubicación
Montalbán es una villa al sur de Córdoba, que se encuadra en la Campiña Alta, asentada sobre un monte cerca de Montilla. Dista 44 kilómetros de la capital cordobesa y tiene un altitud de 273 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una población de más de 4.500 habitantes y un término municipal de 34 kilómetros cuadrados.
Esta rodeada por tierras óptimas para el cultivo. La fertilidad de sus terrenos ha hecho que la agricultura sea el eje económico de la villa, con cultivos de cereal, olivo, vid, melón y sobre todo el ajo, con excelentes resultados en el presente y una gran proyección de futuro.
En su término se enclava la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.
Historia
En esta localidad se desarrolló, durante las guerras púnicas, una batalla entre las tropas romanas de Marco Silano y las del general cartaginés Hannón. Terminada esta batalla, Escipión le concedió el título de municipio en el año 208 antes de Cristo. Existiría en esta zona un poblamiento tardorromano en torno a los siglos IV y V d. C.
Esta villa quedaría muy despoblada a consecuencia de una fuerte peste que azotaría a su población. Tampoco se tiene noticias del pueblo durante la época de la invasión árabe, aunque se sabe que fue reconquistado por Fernando III alrededor de 1240. Los archivos municipales de la Casa Consistorial fueron incendiados en 1.812 por las tropas francesas que abandonaron la villa, para destruir cualquier prueba antipatriótica de los afrancesados. Se ha podido saber de la existencia de Montalban como Segovia durante la época romana.
Para el apartado histórico de Montalbán en la época romana debemos utilizar la hipótesis que maneja el historiador Sánchez de Feria, y que José Montañés Lama recoge en su ” Historia de La Rambla”, según la cual nuestro pueblo recibe en ésta época el nombre de “Segovia”. Sánchez de Feria, en su libro “Palestra Sagrada” (tomo IV, pág. 372), dice: “En Hircio leemos un pueblo llamado Segovia, donde con el ejército llegó Longino a marcha forzada desde Carmona. Este pueblo, no lejos de Córdoba, debe reducirse a la villa de Montalbán y sus cercanías según demuestra la relación de Hircio”. Éste era un lugarteniente de César y fue testigo de la batalla de Munda, de la que dejó relato en sus “Crónicas”.
La hipótesis de que ésta Segovia era Montalbán la vamos a manejar nosotros, aunque no hemos hallado ningún documento que pueda darla por totalmente cierta. Siguiendo por tanto con ésta hipótesis, tenemos que en el itinerario de Antonio, también se sitúa dicha Segovia en la Bética, no lejos de Ventipo (Casariche) y cercana a Munda (Montilla). Dion Casio la coloca entre Munda e Ipagro (Aguilar). Y de lo que resulta en los “Comentarios de César”, en las “Crónicas de los Escipiones”, en la “Historia de Julio César”, y en otras obras que tratan de las luchas entre cartagineses y romanos, puede darse por cierta la hipótesis de que el actual pueblo de Montalbán, en la provincia de Córdoba, fue la antigua Segovia, municipio en la época de la dominación romana. Así pues, aunque no tengamos total certeza documental para apoyar esta afirmación, la vamos a manejar y nos parece muy probable Montalbán y los cartagineses.- Sentada dicha teoría, se puede empezar su historia desde el punto en que por primera vez la nombran los historiadores, que es la época en que luchaban por la posesión de Iberia los dos poderosos rivales: Roma y Cartago.
Por Estrabón, historiador romano, sabemos que tuvo lugar una batalla entre romanos, dirigidos por Escipión, y cartagineses, mandados por el general Hannon, en los contornos de Segovia, en una loma situada entre ésta ciudad y Arcilasis (Santaella). Escipión obtuvo una victoria completa sobre los cartagineses. El general de éstos quedó encerrado en la fortaleza de Segovia, hasta que Escipión decidiese su suerte. Los restos del ejército cartaginés se refugiaron en Astapa (durante tiempo se ha creído que era Estepa, pero hoy día se ha podido demostrar que era un pueblo situado en los Castillares que se hallan a unos cuatro kilómetros al oeste de Puente Genil). Escipión decidió imponerse por el temor a las ciudades que aún quedaban fieles a Cartago y castigar los pueblos que habiendo pactado amistad con Roma la habían abandonado. Por esto marchó sobre Segovia para unir sus tropas con las de su lugarteniente Silano. Su primera disposición fue la ejecución de Hannon, de quien mandó crucificar en la plaza pública de Segovia. Después redujo a los que se habían refugiado en Astapa. Previamente había montado su cuartel general en Segovia donde reunió toda clase de pertrechos y bienes para el combate final contra los cartagineses. Logrado su objetivo tras reducir Astapa a cenizas, regresó a Segovia, a la que en pago de su fidelidad y servicios concedió el título de Municipio, levantó su campo el año 208 a. C. y marchó a sitiar Córdoba que se rindió en el año 206 a. C.
Montalbán: guerras Pompeyo-Julio César.- Durante la guerra civil entre Julio César y Pompeyo, experimenta varias alternativas cayendo, ya en poder de cesarianos, ya en el de los pompeyanos. Muerto Pompeyo, sus hijos comenzaron la guerra contra César.
Longino, general de César, hace frente a una rebelión de sus soldados que lo depusieron. Para ello, reunió un ejército y pasando por Carmo (Carmona) se dirigió a Segovia donde un consejo de sus oficiales, decidió la conducta que debía seguirse. Aquella misma noche salieron emisiones de Segovia para Córdoba -donde se había producido la rebelión-, los cuales regresaron al día siguiente con las noticias que habían podido adquirir.
Entablada la batalla en Córdoba, Longino fue derrotado y tuvo que retirarse a Carmo, saqueando sus trigos y los pueblos que encontraba a su paso: Ulía (Montemayor), Murgis (La Rambla), Segovia (Montalbán) y Astigis (Ecija).
El nombre se Segovia no apararece ya en los sucesos posteriores ocurridos en ésta parte de la Bética. Es posible que quedara muy despoblada a consecuencia de una peste que asoló los pueblos en ésta época. La última noticia que tenemos de Segovia es en el Concilio IV de Toledo en que aparece la firma de Crispín, cura de Segovia.
Teniendo en cuenta el yacimiento arqueológico encontrado en Tentecarreta podemos hacer conjeturas sobre la importancia que debió tener Montalbán en tiempos de los romanos. Por las monedas que han aparecido podemos datar este yacimiento hacia el siglo IV y V después de Cristo pues llevan la efigie del emperador Honorio. Por el carácter del yacimiento, una catacumbas paleocristiana, se puede afirmar que había un importante contingente de población cristiana, pues las catacumbas eran los lugares de enterramiento de los primeros seguidores de Cristo.
Por la riqueza de los objetos encontrados es posible afirmar que el núcleo de población era bastante rico. Si éste núcleo se encontraba en los alrededores de Tentecarreta o en la ubicación actual de Montalbán, es algo imposible de dilucidar.
Sobre la época árabe no podemos aportar ningún dato histórico, sólo podemos conjeturar que por el castillo (parecido a otros árabes de la época) y por los restos arqueológicos de cerámica y monedas encontrados en las cercanías (Tentecarreta y el Cerro), es acertado afirmar que en éste periodo, Montalbán seguía existiendo como pueblo
Producción y comercialización alimentaria
La base económica municipal está muy ligada al sector agrario Las explotaciones ocupan una superficie que representan un 79,02% de la superficie del municipio. Actualmente es la base de la economía local.
La principal actividad económica del municipio es la agricultura, a la cual se dedica el 55,19% de la población, siendo célebre su cultivo del ajo.
En relación con las industrias alimentarias las más importantes de Montalbán son las relacionadas con la elaboración, envasado y manipulación de Ajos y la fabricación y envasado de aceite de oliva.
El ajo
El ajo es la base sobre la que se asienta la riqueza de Montalbán, donde más de la mitad de su población trabaja en este sector. Montalbán tiene una de las producciones más importantes a nivel nacional e internacional. Basta decir que el sector del ajo da sustento en Andalucía a unas 3.000 familias, de las que 2.250 pertenecen a Montalbán.
Las provincias de Cuenca y Córdoba son, por ese orden, las principales productoras de ajo a nivel nacional,
La recolección del ajo fresco, la variedad que cultivan el 70 por ciento de los productores cordobeses, se inicia a partir del 15 de mayo.
Los ajos cordobeses se exportan a Francia, Reino Unido, Italia y Alemania. Y fuera de la Unión Europea; Brasil, Marruecos o Estados Unidos son algunos de los destinos.
El sector se enfrenta en estos momentos a una serie de problemas entre los que se encuentran principalmente las importaciones de ajos que llegan de China, Marruecos, Túnez y de la Europa del este.
En el Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA) de la provincia de Córdoba se encuentra en la actualidad el Único Banco de Germoplasma de ajo de España, a partir del cual se obtienen los dientes de ajo saneados para la siembra en toda España.
Feria Internacional del Ajo de Montalbán
Dentro de la oferta socio-cultural destaca uno de los acontecimientos más importantes para los montalbenos, la celebración de la Feria Internacional del Ajo.
Esta feria acoge a toda una serie de empresas del sector, al tiempo que se desarrollan paralelamente actividades culturales, degustaciones y una Ruta de la Tapa. Viene celebrándose desde 1998 y su objetivo es el de promocionar a nivel nacional e internacional el importante sector del ajo de Montalbán.
La feria tiene una periodicidad bianual y hasta este año había tenido muy buena acogida por parte de visitantes y por parte de empresas, sin embargo este año 2010 no se ha celebrado porque sólo se inscribieron 3 empresas. Junto con la suspensión de la feria se suspendieron también todos los actos relacionados, incluida la Ruta de la Tapa que trazaba un recorrido gastronómico en el que el ajo era el protagonista.
Los datos que figuran en internet sobre ferias anteriores mostraban muy buenos registros de asistencia (20.000 visitantes) y un importante número de empresas participantes -unos 60 expositores procedentes de toda España.
Empresas relacionadas con el sector de la alimentación
La mayor parte de la empresas tienen que ver con el sector hortofrutícolas.
EL PAJIZO, S. L. Central hortofrutícola
ACEITUNAS EL MESTO S.L.
HIJOS DE MANUEL DEL PINO, S.L. Sector enológico
S.C.A. “COAGRAMON” Central hortofrutícola
LUIS DEL PINO S.L. Aceites y grasas vegetales
MANUEL VAQUERO ORTIZ Central hortofrutícola
A. T. HNOS PALACIO Central hortofrutícola
COMERCIAL HUERTA MELERO S. L. Manipulación y conservación
COMERCIAL AGRICOLA POZUELO S. L. Manipulación y conservación
MONTEALBO, S. A. T. Central hortofrutícola
GALVEZ SILLERO, S. L. Central hortofrutícola /piensos semillas
GRANJA LOS MELLIZOS, S.L. piensos semillas
GALVEZ SILLERO, S. L.
ZAMORANO SCA Central hortofrutícola
AJORUZ, S. C. A. Central hortofrutícola
ANDREA RUZ MARIN Central hortofrutícola
LUIS DEL PINO, S. L.
JUAN BASCON JIMÉNEZ Central hortofrutícola
Dentro de las empresas importantes dedicadas a la producción y comercialización del ajo tenemos Coagramon, Montealb.
Coagramon, sca se constituyó en Montalbán en septiembre de 1985 como un cooperativa de trabajo asociado. Productos como el melón, la sandía y la cebolla ocuparon parte de la labor de la empresa en sus inicios, pero el cultivo fundamental al que la empresa dedica su actividad casi en exclusiva es el “rey de la comarca”: el ajo.
La transformación del ajo, que incluye su corte, clasificación, secado, pelado, envasado, y conservación, se realiza de forma casi artesanal en las naves con las que cuenta la empresa, en una superficie total de 60.000 m².
Las labores de cultivo las realizan a mano lo que proporciona un producto de elevada calidad.
Montealbo se dedica también a la actividad agraria. Fue constituida en Julio de 1985 y su objeto es el cultivo, producción, almacenamiento, preparación y comercialización de productos agrícolas, fundamentalmente en el sector del ajo.
Con respecto a la denominación de origen Montilla-Moriles tenemos la bodega HIJOS DE MANUEL DEL PINO ubicada en este municipio. Esta bodega fue fundada en 1930. Su principal actividad es la de elaborar vinos dulces.
Recetas
En relación con la gastronomía los platos típicos mas destacables son las naranjas picás y la boronía (guiso con berenjenas), las sopaipas, los pestiños, y las gachas.
Como frutas típicas tenemos, sobre todo, el melón y también la sandía.
Las ensaladas en las que se emplean naranjas y aceite son una clara reminiscencia del pasado andalusí del territorio.
Boronía o Alboronia
La Alboronía o Guiso de berenjenas, es un plato de herencia andalusí. Según la tradición popular su nombre árabe deriva del nombre de la princesa “al-Buran” esposa del califa al-Ma’mun, la Alboronía fue servido en el banquete de su boda. De ahí que fuera habitual en la época mozárabe prepararla para las grandes celebraciones, como bodas o ceremonias.
Los ingredientes de este guiso tal cual se hace en Montalbán son: las berenjenas (ingrediente principal), cebolla, ajo, habas secas, calabaza, aceite de oliva, agua, cominos y sal. Se suele añadir también chorizo.
Es una receta principalmente de invierno.
Algunos autores atribuyen influencia de la Alboronia original en los distintos pistos de la península ibérica.
Fiestas locales y relación con los alimentos
Al igual que ocurre con Fernán Núñez, las principales fiestas en las que podemos encontrar un componente gastronómico son: las Cruces de Mayo (3 de Mayo), la Romería de San Isidro (15 de Mayo), y la Feria Real (del 6 al 8 de Agosto).
En cuanto a otras celebraciones, es tradicional la realización de galletas, magdalenas y roscos de vino cuando se acerca la Semana Santa. Así mismo, para el Día de Todos los Santos era costumbre la preparación de las gachas, sopaipas, roscos de vino y pestiños.
En relación con la matanza del cerdo, en este municipio se siguen realizando matanzas caseras reguladas por una autorización previa del ayuntamiento.
Otros eventos de interés
Dejando de un lado las fiestas populares, lo que realmente ha caracterizado y diferenciado a Montalbán de otros municipios de la comarca ha sido la organización y celebración de la conocida comoFeria internacional del Ajo que tiene carácter bianual y se suele realizar a principios de junio.
Dentro de esta feria se encuadra la llamada ruta del tapeo en la en la cual cada bar participante elabora una tapa típica de ajo.
Restaurantes
Navarro Valor S.L.
Restaurante La Estancia