Volver Volver

Dirección y coordinación:  Rafael Moreno Rojas Catedrático de Nutrición y Bromatología

Texto Edwin Fernández, Esther Filiberto Garrido, Ángela Mª Lara Hernández y Federico Sambo (alumnos de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)

  Los Bláquez

Ubicación

Los Blázquez, cuyo nombre proviene del siglo XV, de los apellidos (Velázquez o Blázquez) de los propietarios de esta villa que pertenecía a Fuente Obejuna; es un pueblo que se ubica en la parte noroccidental de la sierra cordobesa, perteneciente a la mancomunidad del valle del Alto Guadiato. Se extiende a lo largo de 101.6 km2, lindando al noroeste con Badajoz (Comunidad Extremeña), al suroeste con Fuente Obejuna, al sureste con La Granjuela y al este con Valsequillo.

Dista 97 km de la capital y tiene una altitud de 495 metros sobre el nivel del mar.

Historia

La historia que acompaña a Los Blázquez es importante porque como se verá a continuación, durante varios años ha pertenecido aFuente Obejuna, por lo que la influencia en la gastronomía, economía y cultura se ha ido reflejando a lo largo de los años. También hay que tener en cuenta que ha sido un camino de comunicación con Extremadura, sobre todo en la gastronomía y en la realización de las matanzas. Así como en la época que pertenecía a las Cinco Aldeas.

Esta villa desde el siglo XIII ha tenido gran importancia por ser un camino de unión entre Córdoba y Mérida, así como un recorrido que comunicó Los Pedroches (Fahs al-Ballut) con la zona meridional de Extremadura. Como consecuencia de ello, en los siglos XIV y XV, Los Blázquez aparece muy poco poblado, dedicado al establecimiento de dehesas de ganado vacuno y al aprovechamiento de las cañadas de trashumancia del ovino extremeño. Aunque no se debe olvidar la práctica de la caza que se lleva a cabo en sus sierras. De hecho el “Libro de la montería” de Alfonso XI cita cazadores de osos y jabalíes en las Navarras (actual Sierra Navarra), Sierra Donoria (Sierra de la Noria) y Sierra de Tolote (Sierra del Castillo), que evidencian lo agreste de su flora y fauna durante este época.

Una fecha clave para Los Blázquez es 1817, ya que es cuando esta pasa de ser una aldea de Fuente Obejuna a formar parte de las Cinco Aldeas (Valsequillo, Esparragosa, La Granjuela, Los Prados y Los Blázquez), hasta 1842 cuando dicho pueblo, Valsequillo y La Granjuela, adquieren títulos de villas.

Hay que hacer referencia al escudo del pueblo, ya que es un símbolo alimentario propiamente andaluz, como es el olivo.

Producción y comercialización alimentaria

cinco-villas-1

La economía de la villa se basa en la agricultura, en especial el cereal y el olivar; y la ganadería, con predominio del ganado lanar, seguido del porcino y bovino de leche.

Industria Alimentaria

Dentro de las industrias alimentarias, debemos destacar la cooperativa olivarera “Las Cinco Villas” que pertenece al grupo “Hojiblanca”, donde se prensa la aceituna para obtener el aceite con el que se abastece la mayor parte del pueblo. Así como, otra de jamones y embutidos, propios de esta zona, como anteriormente se ha mencionado.

Platos típicos y recetas

La cocina de Los Blázquez posee fundamentos serranos y, como en toda la zona, influye sobre ella la crianza y matanza de cerdos, así como aires extremeños por su proximidad geográfica.

Se puede considerar un plato típico de invierno en esta zona a lasmigas artesanales, cuyo principal ingrediente es el pan del día anterior, cortado en finas láminas. En otro tiempo se cortaba a mano por eso se le llama rebanar las migas. Luego se remojan con agua y se tuestan al fuego en la sartén con un poco de aceite. Son muchos los alimentos con los que se pueden acompañar. Aquí como es zona de sierra no le puede faltar los “torreznitos” de cerdo, trocitos de chorizo y exquisitas morcillas (son famosas las morcilla de lustre o morcilla de sangre), ajos fritos, sardinas asadas, pimientos fritos, aceitunas con aliño casero, etc. Se pueden terminar de comer con melón o con otras frutas y también con leche y azúcar, a lo que se le llama migas canas.

Otro de los platos a considerar es el famoso gazpacho, en un estilo que no es ni andaluz ni extremeño, al cual se le suele migar pan con antelación a su consumo.

Uno de los platos donde se puede observar la influencia extremeña, puesto que es típico de dicha zona, es el caldillo de pollo de campo. Este plato suele tomarse frío y hecho del día anterior. Su principal ingrediente es el pollo que está cocido y luego rebozado en harina y huevo. Se fríen los trozos. El caldo en el que se ha cocido el pollo se cuela y se espesa con la yema de huevo cocido machacado con ajo crudo, comino, tomate crudo, la clara del huevo troceada, agua, vinagre y sal al gusto. Finalmente se echan los trozos de pollo rebozado en este caldo. Y se deja reposar.

En Semana Santa se cocinan los típicos potajes de garbanzos del pueblo. En época de caza son frecuentes los platos que tienen como base la perdiz, el conejo, la liebre y el jabalí (abundante en esta zona).

Como postres podemos destacar los pestiños, los roscos de vino, las perrunillas, las magdalenas, los brazos de gitano, las natillas caseras y las gachas. Entre ellos se destacan las gachas puesto que se toman dos veces al año: el día de los Santos y el último día de noviembre, cuando acaba la sementera (siembra del cereal). Sus componentes son: harina, aceite, matalahúva, agua, leche, anís líquido, y por encima tostones de pan y miel. Se come frío.

Fiestas locales y relación con los alimentos

Entre las tradiciones y festejos, cabe destacar las matanzas, que es una tradición muy generalizada, que se celebra durante los meses de diciembre y enero, en febrero de manera excepcional. El rito es familiar y cada una de ellas mata a uno o varios cerdos que han estado alimentando con bellotas durante todo el año. Elaborándose a partir de ellos morcillas, jamones, y demás, que son consumidos durante todo el año, además de ciertas piezas que son consumidas nada más cortarlas: la presa, el solomillo, la pluma, etc.…este es un día que se vive en familia, donde cada uno tiene una labor (corte del cerdo, limpieza de los intestinos y vísceras, corte de las diferentes partes, elaboración de las migas, de los diferentes aliños, etc.) y todos juntos comen al mediodía aquello que ha sido una jornada de esfuerzo y trabajo.

Enramadas, celebradas el día de San Juan. Los mozos del pueblo cortejan a las damas, bien con ramas puestas en las puertas de sus casas, bien con frases escritas con azulillo en las fachadas.

Las cencerradas. Es costumbre que cuando contraen matrimonio o cuando se van a vivir juntos un viudo o una viuda se les toquen cencerros y campanillas a la puerta de sus casas hasta que la nueva pareja sale a saludar e invita a todos a unas copas de vino.

Romería de San Isidro: Celebrada el 22 de mayo, en esta, todos los vecinos del pueblo se reúnen en la plaza mayor con carrozas, tractores y carretas y a las 10 de la mañana se inicia el camino hacia la ermita. Una vez se llega a ésta, se celebra la misa en honor al patrón (en torno a las 12), y a partir de las 17 se celebra la verbena.

Volver Volver

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.