Dirección y coordinación: Rafael Moreno Rojas, Catedrático de Nutrición y Bromatología
Texto: Rosa B. Caballero Liñán; Julia García Moriana; Beatriz Montaño Martos, (alumnos de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)
La Carlota
Ubicación
La Carlota es un municipio situado a 30 km al oeste de la ciudad de Córdoba y su extensión 78,4 km2. Limita con Écija, Santaella, La Victoria, La Rambla, San Sebastián de los Ballesteros, Guadalcázar y Córdoba. Presenta 10 zonas de población denominadas Departamentos (La Paz, Los Algarbes, Monte Alto, El Arrecife, El Garabato, La Chica Carlota, Las Pinedas, El Rinconcillo, La Fuencubierta y Aldea Quitana). Junto a estos departamentos presenta un total de 10.640 habitantes. Tiene su origen en la colonización del monarca Carlos III, que pretendía poblar las zonas del Valle del Guadalquivir y Sierra Morena.
Historia
La Carlota fundada en 1767 debido al interés del rey Carlos III por colonizar algunas zonas despobladas del valle del Guadalquivir y Sierra Morena (véase Colonización de Sierra Morena y Andalucía). El marco legal para llevar a cabo esta empresa colonizadora lo constituyó el Fuero de las Nuevas Poblaciones de Andalucía, que estableció tres grandes zonas de colonización cuyas cabeceras serían La Carolina (Jaén), La Carlota (Córdoba) y La Luisiana (Sevilla). El objetivo de esta colonización fue doble: por una parte proteger el tránsito de diligencias poblando estas zonas que servían de refugio al bandolerismo, y por otra poner en explotación grandes zonas improductivas hasta entonces. El proyecto fue impulsado por dos grandes ilustrados: Campomanes y Pablo de Olavide, quien fue comisionado para llevar a cabo la colonización.
El reclutamiento de colonos que habitasen estas tierras le fue encargado al aventurero Juan Gaspar de Thurriegel, que trajo a España cerca de seis mil colonos católicos alemanes y flamencos, además de algunos catalanes y valencianos. Tal es el motivo de que aún subsistan apellidos y rasgos étnicos centroeuropeos entre sus habitantes. De aquellos 6.000 colonos se establecieron en la Carlota aproximadamente 1.600.
A la influencia francesa y de la Ilustración se debe el que administrativamente el municipio se dividiese en “departamentos”, y no en aldeas, y que la Real Carlota fuese no solo la cabecera de su actual municipio, sino también capital de las colonias occidentales, que comprendían San Sebastián de los Ballesteros (Córdoba), Fuente Palmera (Córdoba) y La Luisiana (Sevilla). Por el mismo motivo el urbanismo de La Carlota es ortogonal, con calles que se cruzan perpendicularmente y dan lugar a manzanas regulares, que se extienden a ambos lados del Camino Real (luego carretera nacional IV) que llevaba desde Cádiz a Madrid.
Entre sus lugareños ilustres se encuentra el escritor Juan Bernier.
Producción y comercialización alimentaria
Centrándonos en la industria alimentaria podemos destacar entre ellas las siguientes: ALMAFERPACOR industria dedicada a la elaboración de productos alimentarios, menús precocinados, ANFER DELEGACIONES 2008 una de sus ocupaciones es la venta al por mayor de bebidas y licores, CARAMELOS ARTESANOS EL TETE SLL, dedicados a la elaboración de caramelos, CARIDUL Y SALUD, su actividad principal es la compra y venta de productos hortofrutícola, COMERCIAL BONILLA PENA S.L., dedicado a la venta al mayor y menor de vinos, licores, anises, cervezas y refrescos, también jamones y demás productos derivados del cerdo y quesos.
En representación de los comercios dedicados a la alimentación podemos destacar los siguientes: Supermercado Pulido, Carmona Romero María Dolores, Baena Cala Rafaela, Ávila Romero Antonia…
También encontramos panaderías y bollerías entre ellas, Del Moral Cardoso María Dolores, Cortes Medina María Rocío.
Otros comercios dedicados a productos alimentarios son las churrerías como muestra de ellas encontramos la de Baena Martínez Bonifacio, Ortiz Caoero José, Panadería Alejandrez S.L.
Recetas
En la Carlota al igual que otros pueblos de esta mancomunidad, tiene unas recetas culinarias que le aportan identidad frente al resto de los pueblos así como una comunión con los mismos.
Los más representativos son:
COCIDO:
Los ingredientes principales son garbanzo, tocino, carne de ave y/o cerdo, sal, agua, tocino añejo y/o hueso de jamón y berza (patatas, zanahorias, tagarninas, troncos de acelga y habas).
Es un plato de fácil elaboración y completo, donde se ponen todo exceptuando las verduras, y los garbanzos se echan con el agua templada. Cuando estén tiernos los garbanzos se le añaden la berza y se tiene un cuarto de hora a veinte minutos y ya está listo para comer.
Este plato es típico consumirlo en las estaciones frías, otoño e invierno.
PIMIENTOS ASADOS:
Es un plato como su propio nombre indica, está elaborado a base de pimientos rojos grandes de asar, contiene también tomates, ajo, aceite de oliva, vinagre y sal.
En la elaboración se asan los pimientos junto con los tomates y la cabeza de ajo, luego se les quita la piel y se trocean. Añadimos el jugo que han soltado al asarse y se aliña al gusto.
Es un plato que a consumirse más en verano ya que se sirve frio. Puede convertirse en un plato bastante completo desde el punto de vista nutricional si se le añade un huevo picado o una lata de atún.
CHORIZO HERVIDO:
Es un plato principal de alto contenido energético tradicionalmente ideal para las largas jornadas en el campo. Su ingrediente principal es el chorizo, que debe estar tierno y gran cantidad de vino blanco.
Es de fácil elaboración, en una cazuela de barro se introducen los chorizos cortados a rodajas y se les añade el vino, se mantienen a fuego lento hasta que el vino se reduzca a la mitad. Quedará con una salsa roja espesa y sabrosa.
TIRABUZONES:
Es un postre que contiene los siguientes ingredientes: una docena de huevos, dos kg de harina, medio kg de azúcar, seis cascarones de aceite, una cucharada de bicarbonato, raspadura de limón, canela molida y una pizca de sal.
Se preparan mezclando y amasando todos los ingredientes y una vez hecha la masa se hacen tiras y se enrollan en palitos de madera o caña. Luego se fríen en aceite muy caliente y cuando estén doraditos se le quita el palo y se sacan del aceite. Por último se pasan por almíbar (azúcar, canela, cascara de limón y agua) y después por azúcar.
FLORES DE LA CARLOTA:
Se trata de una masa fina frita que se han utilizado para conmemorar, fiestas aniversarios o celebraciones. Se utilizan como ingredientes 4 huevos, 4 cucharadas de harina, 75 g de azúcar y raspadura de limón.
Para su elaboración se mezclan todos los ingredientes en un bol intentando que quede lo más líquida posible. En una sartén se añade suficiente aceite para poder sumergir las flores. Antes de usar el molde este se sumerge en aceite para que las flores queden mejor. Una vez fritas las flores se pueden espolvorear con azúcar y canela o enmielar.
GAÑOTES:
Sus ingredientes son 4 huevos, 2 cascarones de aceite, 1 de vinagre, y toda la harina que la masa admita de forma que su textura no sea demasiado dura ni harinosa. Se amasan de forma redondeada y fríen en aceite muy caliente, luego de rebozan en azúcar y canela.
SOPLANOS:
Se utilizan como ingredientes ¼ de litro de vino y de aceite, matalauva, ajonjolí, clavos, bicarbonato, sal y la harina que admita la masa para que tenga querencia por sí misma sin llegar a ser harinosa.
Su elaboración es muy fácil, se mezclan todos los ingredientes y se le va dando forma al soplano (parecida a la de los pestiños), se fríen en aceite y se rebozan en azúcar y canela.
CASTAÑAS GUISADAS:
Es un postre muy de temporada, que se suele consumir otoño coincidiendo con el tiempo de la castaña. Tradicionalmente solía prepararse el día de Nochebuena.
La elaboración se basa en hervir las castañas peladas con canela y sal, a continuación se fríe una rebanada de pan y se machaca con matalauva y azafrán, esa mezcla se añade al caldo de las castañas y se remueve todo y se añade azúcar al gusto.
GACHAS:
Sus ingredientes son harina, azúcar, cáscara de limón, canela en rama, matalauva, leche y picatostes.
La leche se pone a hervir en una cazuela junto con la cascara de limón y una pizca de sal. Aparte en una sartén se fríe la matalauva y la cáscara de limón y se aparta para que no se queme. A este aceite colado se le añade la leche y la harina y se remueve lentamente, el azúcar se le añade antes de apartarla. En la fuente se incorporan los picatostes y se espolvorea con canela molida y azúcar.
Fiestas locales y relación con los alimentos
Las fiestas más de La Carlota que se encuentran más estrechamente ligadas a la gastronomía y la alimentación son las siguientes:
La fiesta de La Candelaria, que tiene lugar el 1 de Febrero donde se encienden candelas y se reparte chocolate y sopaipas. Además el día 2, los niños y jóvenes bajan al arroyo Guadalmazán, donde se comen las tradicionales rosquillas.
El domingo de resurrección los niños se cuelgan del cuello unos canastillos con huevos duros pintados con colores llamativos.
El 28 de agosto tiene lugar la conmemoración de la vuelta de los emigrantes que salieron para buscar trabajo. La fiesta recibe el nombre de la verbena del emigrante y tiene lugar en la plaza de la iglesia donde se festeja el acontecimiento con la gastronomía más típica y música.
La gastronomía carloteña se encuentra muy marcada por las fiestas, sobretodo tradicionalmente. En Navidad se hacían perrunas, soplanos y tirabuzones. El menú de Nochebuena solía ser habichuelas con bacalao y castañas guisadas. En semana santa era típico hacer magdalenas por ser dulces que no llevan manteca y por lo tanto se pueden comer en Vigilia.
Un evento con relativamente poca trayectoria dentro de la historia de La Carlota es “La Feria Gastronómica de la Alimentación de las Nuevas Poblaciones”. Este 2010 ha sido el tercer año que se ha celebrado la misma, pero ya es un referente que cuenta con una gran participación del sector de la restauración y que además se encuentra complementada con actividades lúdicas dirigidas al público en general.
Esta feria permite mostrar la gastronomía tan particular y marcada que presenta La Carlota como consecuencia de la entrada de los colonos traídos por el rey Carlos III a finales del s. XVIII. La colonización hizo que los colonos tuvieran que adaptar sus técnicas culinarias y hábitos alimenticios a los productos de la zona. Este hecho es el elemento significativo que dota a La Carlota, y a otros municipios colonizados, de la gastronomía de las “Nuevas poblaciones”.
La feria se ha celebrado los días 12, 13 y 14 de Noviembre en el Centro de Exposiciones y de Formación Ingeniero José María Alcalde. A partir de este año hay un concurso de tapas cuyo premio es 150 € a la mejor tapa.
Aparte de mostrar fuera del pueblo el sector hostelero carloteño y ser un buen reclamo turístico, la feria consta de actividades y talleres donde los participantes pueden aprender nuevas técnicas de cocina. Otro buen uso de esta feria gastronómica es la educación nutricional que se realiza con grupos escolares de escuelas e institutos en diferentes talleres, se intenta fomentar así los hábitos saludables entre la población joven del municipio.
Restaurantes
En cuanto a los diferentes bares y restaurantes de esta ciudad cabe destacar los de comida tradicional y casera como por ejemplo, Bar Restaurante Carmen, El Velero, Carlos III, Bar Cazadores, Sánchez Romero F. y Pizzaruiz, donde se podrán degustar autenticas pizzas artesanas.