Dirección y coordinación: Rafael Moreno Rojas, Catedrático de Nutrición y Bromatología
Texto: Rosa B. Caballero Liñán, Julia García Moriana, Beatriz Montaño Martos (alumnos de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)
Fuente Palmera
Ubicación
Fuente Palmera es una colonia que forma parte de la Vega del Guadalquivir. Esta colonia está situada en la parte suroeste de la provincia de Córdoba y delimita con los siguientes pueblos: Écija (al sur y este), Guadalcázar (al este), Hornachuelos y Posadas (al norte) y Palma del Río ( al oeste). En este pueblo hay que diferenciar entre el núcleo urbano, que tiene 3.500 habitantes, y las aldeas que componen la colonia, que tiene un total de 7 habitantes aproximadamente.
Historia
La Colonia de Fuente Palmera se fundó en 1768 en el reinado de Carlos III. Existe un informe donde se detalla las posibilidades que ofrecía este territorio para su colonización: se podría colocar 300 colonos, la tierra era de buena calidad, la población se instalaría donde estaba la fuente, se podía poner una iglesia con una ermita y para ello se necesitaría un director ágil y activo ya que era un terreno amplio.
Para que se produjera la colonización existieron unos factores. Estos factores son: la despoblación en algunas zonas de Andalucía, la inseguridad en el camino Madrid-Cádiz y el bandolerismo, el deseo de crear una sociedad ideal sin privilegios…
El proyecto de La Colonización termina en 1835, donde la Santa Inquisición juzga a su creador, Pablo Antonio de Olavide.
Las características que tenía y adoptó esta colonia fueron las causantes de una inadecuada distribución y explotación de la tierra y del pobre desarrollo cultural de sus habitantes.
Producción y comercialización alimentaria
Fuente Palmera tiene todas sus tierras dedicada a la agricultura. El sistema de regadío está favorecido en muchas fincas debido a la proximidad del río Guadalquivir, lo que favorece su productividad. Además hay que diferenciar dos tipos de cultivos:
– Cultivos herbáceos: donde se cultiva el Maíz en terrenos de regadío y el Trigo en terrenos de secano.
– Cultivos leñosos: el cultivo principal es el Olivar tanto en terrenos de regadío como en terrenos de secano.
– Otros cultivos: hortofrutícolas (los naranjos), el algodón, el tomate en los invernaderos…
La industria alimentaria está experimentando desde los últimos años un crecimiento importante. Este incremento se debe a la implantación del regadío en la zona como sistema de cultivo que se une a la creación de la Escuela de Empresas. Esto ha supuesto nuevas creaciones de empresas relacionadas con este sector y un aumento de la calidad de vía de los colonos. Entre estas actividades está la fabricación de embutidos.
Un ejemplo del afán por superarse en la industria alimentaria es FINAGA, Feria de Innovaciones Agrícolas, Ganaderas e Industriales. Esta feria está organizada por el Ayuntamiento de Fuente Palmera y donde colaboran la Junta de Andalucía y la Diputación de Córdoba.
FINAGA se lleva desarrollando en Fuente Palmera desde 1992 y se realiza entre los días 9 y 11 de mayo.
El objetivo de esta feria es obtener conocimiento de las últimas novedades relacionadas con maquinaria, ganadería, industria y todo lo relacionado con el sector agrario e industrial. La participación a esta feria no es solo por parte del profesional sino de toda la familia en sí, y para atraer la atención y entusiasmo de la gente se hacen muchos concursos y demostraciones para niños y adultos.
Recetas
La gastronomía de Fuente Palmera es muy parecida a la de los demás pueblos de la mancomunidad, por lo tanto, muchos platos son comunes en todos los pueblos. Sin embargo hay ciertos platos que son específicos de este pueblo, entre los que cabe destacar:
GAZPACHO BLANCO DE HABAS: Los ingredientes de este plato son: agua, miga de pan, tres cucharadas de aceite de oliva, vinagre, sal, dos dientes de ajo y 100 gramos de habas secas.
Lo primero que se hace es machacar los ajos y las habas. Después se le añade la miga de pan que se ha empapado antes en vinagre y se bate todo en el mortero a la vez que se le va añadiendo el aceite. Cuando se termine de batir se le echa despacio el agua (fría) y se le añade sal y se corrige el vinagre.
Por último para presentar este plato en la mesa se echan cuadraditos de pan moreno en una sopera y posteriormente se vierte el gazpacho. Este plato se sirve muy frío.
Este plato también es típico del pueblo de Palma del Río.
PISTO: El pisto es una forma de consumir varias verduras en un solo plato. Las verduras que contiene este plato son: un calabacín, una berenjena, 250 gramos de calabaza, tres pimientos verdes, dos kilos de tomates y una cebolla; pero además lleva aceite de oliva, agua y sal.
La preparación empieza sofriendo la cebolla y los pimientos en una cazuela. Después se le añade la berenjena, la calabaza y el calabacín cortados en cuadrados pequeños. Después de unos minutos se le echan los tomates triturados y sal y se deja cocer durante 45 minutos aproximadamente y ya está listo para comer. También se le puede añadir unos minutos antes de apagar el fuego papas fritas cortadas a cuadros.
SOCORRIAS: Las socorrías también se denominan chocorreñas y se elabora a base de huevos, sal, agua, harina y aceite
La elaboración de este plato es muy sencilla. En primer lugar se baten los huevos y se le añade la sal y el agua. Posteriormente se le va añadiendo la harina y batiendo al mismo tiempo hasta que la masa se quede compacta. Una vez hecha la masa se calienta aceite y se van friendo cucharadas de esta masa.
En Fuente Palmera las socorrías se comen acompañando a la leche o el chocolate.
GACHAS DULCES: Las gachas es un postre tradicional que casi todas nuestras abuelas saben hacer. Los ingredientes son los siguientes: 500 gramos de harina de trigo, medio litro de aceite de oliva, 250 gramos de azúcar, dos litros de agua templada y pan duro para los tostones.
El procedimiento es el siguiente:
1º Se echa el medio litro de aceite en una sartén honda, se pone al fuego y se fríen los trocitos de pan para hacer los tostones. Una vez fritos se sacan y se colocan en un papel absorbente para que suelten el aceite.
2º Se pasa por un colador el aceite de la sartén y esta se limpia con un papel. Después se vierten siete cucharadas soperas de ese aceite en la sartén, unas cucharaditas de anís y el medio kilo de harina. Se fríe un poco, solo hasta que la harina deje de saber a cruda.
3º Sobre esta sartén se va echando poco a poco un litro de agua o leche caliente y se va removiendo para que la masa de harina la absorba. Hay que evitar que se formen grumos.
4º Se añade los 250 gramos de azúcar de golpe y se va añadiendo poco a poco otro medio litro de agua caliente. La cantidad de agua depende de lo espesa que queremos la masa y no se deja de mover nunca para evitar que se formen grumos.
5º Las gachas están listas cuando se forma un cuerpo pastoso y uniforme. En este momento se le añaden los tostones.
Estos dos platos son los que más se diferencian del resto de pueblos de la mancomunidad, sin embargo hay otros que son comunes a ellos como las sopaipas, los pestiños, las migas, las flores…
SOPAIPAS: La sopaipa es una especie de masa frita que se consume en los desayunos juntos con la leche, el café o el chocolate calentito.
Los ingredientes son agua caliente, sal, vinagre, aceite y harina.
Para la elaboración de este plato se calienta el agua y cuando esté hirviendo se le echa un poco de vinagre, otro de aceite y la sal al gusto. Se la añade poco a poco la harina hasta que quede una masa uniforme que no se pegue a la mesa. Luego con el rodillo se estira hasta que quede muy fina. Se corta en cuadraditos y se fríe en aceite muy caliente hasta que queden doradas. Se sirven acompañadas de chocolate caliente. También se les puede echar azúcar o mermelada por encima.
Las sopaipas también son típicas de Hornachuelos.
FLORES: Este dulce no es solo típico de Fuente Palmera sino que también se elabora mucho en La Carlota y Palma del Río.
Los ingredientes son: una docena de huevos, 500 gramos de harina, medio litro de leche, la ralladura de un limón y azúcar.
Para hace este postre primero se baten los huevos y se les añade la leche y la ralladura de limón. Después de batir lo anterior se le añade la harina y se vuelve a batir.
Por otra parte se pone una sartén con abundante aceite en el fuego y se introducen los moldes. Cuando estos estén calientes se introducen en la masa, sin cubrirlos por completo, y se llevan inmediatamente al aceite, donde se desprende la masa adherida cuidadosamente.
Cuando la masa ya está frita se saca y se espolvorea con canela y azúcar.
Fiestas locales y relación con los alimentos
Fuente Palmera es una colonia que además de las fiestas nacionales o autonómicas tiene otras que son características de este pueblo. También hay fiestas que se celebran en el resto de España que con alguna variedad.
Miércoles de Ceniza y Domingo de Piñata: Este día comienza la cuaresma, justo después de carnaval. Antiguamente en este día los hombres del pueblo jugaban a los cantaritos con jarrones y porrones viejos que estaban llenos de cenizas y que se pasaban de unos a otros en un círculo. El hombre que rompía un cántaro tenía que invitara todos los demás a una copa. En este juego la mujer se incorpora más tarde.
Este juego ha evolucionado y hoy en día el botijo se ha sustituido por una piñata que la fabrican diferentes asociaciones de mujeres y personas que desean participar.
También es típico de esta fiesta las batallas de harina: Esta fiesta es muy especial en la aldea de Ochavillo del Río.
Día de Andalucía: En la colonia de Fuente Palmera se organizan diversas actividades, entre la que destaca la tradicional paella que se hacen en los parques públicos y parajes de las aldeas.
Hay más fiesta en este pueblo, pero no están tan relacionadas con alimentos aunque en casi todas hay presencia de comida. Estas fiestas son: la Romería de San Isidro Labrador (15 de mayo), el Aniversario de la Fundación de la Colonia de Fuente Palmera (5 de julio) y la Feria Real de la Colonia de Fuente Palmera (18 al 21 de agosto).
Restaurantes
La colonia de Fuente Palmera cuenta con un total de seis bares, cuyas especialidades en cada uno con diferentes. En ocasiones en las que las comidas sean más especiales se puede también elegir entre los numerosos restaurantes que hay en todo el pueblo y aldeas. El Mesón San Luis, el restaurante Carlos III y el restaurante Rincón de Baldomero son algunas opciones.