Dirección y coordinación: Rafael Moreno Rojas, Catedrático de Nutrición y Bromatología
Texto: Aguado Pavón, Francisco J. Jiménez Barba, Francisco Navas Jiménez, Alfonso Ortiz y Gloria María (alumnos de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)
El Guijo
Ubicación
Ha sido villa del señorío de Santa Eufemia durante toda la edad moderna y fue el centro de recaudación del derecho de pasto de la zona de Los Pedroches.
El Guijo está situado en el norte de la provincia de Córdoba, en la comarca de Los Pedroches. Dista 99 kilómetros de la capital y está a una altitud de 567 metros y la extensión de su término municipal es de 66,7 km².
Historia
Los orígenes de El Guijo debemos situarlos entre finales del S. XII y principios del S. XIII, cuando los habitantes de El Villar de Santa María, localizado en el Cerro de Majadalaiglesia, abandonaron dicho lugar, causado posiblemente por la invasión islámica.
Es en la Edad Media cuando se hace mención por primera vez a El Guijo, efectuada por Alfonso VIII en 1189. Calificado como “lugar” a finales del S. XIII, su población se integró dentro del Señorío de Santa Eufemia, a cuya evolución quedó ligado durante los S. XIV y XV.
Durante los siglos posteriores, El Guijo tuvo gran importancia a nivel ganadero, ya que por su término pasaba la Cañada de la Mesta y la Real Soriana y además en él tenía lugar la recaudación del derecho de pasto de los rebaños que entraban en el Obispado de Córdoba.
Un paseo por El Guijo nos transporta a una isla de sosiego y tranquilidad, de sencillez y simpatía de sus gentes.
Producción y comercialización alimentaria
Los principales sectores económicos de El Guijo desde siempre han sido la agricultura y la ganadería, aunque en los últimos años se ha notado un ligero incremento en el sector servicios, favorecido por el turismo rural.
Predominan los cultivos herbáceos de secano, especialmente el cultivo de avena al que se dedica aproximadamente 229 hectáreas de terreno. En contra, el cultivo de herbáceos de regadío está dominado por el cultivo de cebada, ocupando alrededor de 4 hectáreas. Respecto al cultivo de leñosos cabe destacar la presencia de olivares destinados a la producción de aceite.
Sin embargo, las encinas toman un papel relevante por lo que la ganadería se convierte en una de las principales riquezas del municipio. Predominan las pequeñas y medianas explotaciones dedicadas al vacuno de leche, al porcino, y al ovino. Utilizan el cultivo de herbáceos como fuente de alimentación principal para la cabaña ganadera.
Recetas
Piñonate. Dulce típico del Guijo.
Preparación: Se mezclan todos los ingredientes añadiendo la harina poco a poco sin que la masa se ponga dura. Con esta masa se hacen tiras y se cortan para hacer las bolitas que posteriormente se fríen y ponemos al fuego la miel con un poco de agua y cuando esté en su punto retiramos y mezclamos las bolitas que hemos freído con la miel, para presentarlo podemos hacerlo en una rosca o en cartuchos.
Fiestas locales y relación con los alimentos
Candelaria
La fecha de celebración es el 2 de febrero. Se hacen fogatas en las plazas y calles de la localidad con leña de encina, tomillo e hinojo. Durante la quema de la leña se hacen bailes populares alrededor de la fogata y se comen dulces típicos hechos por las vecinas.
Romería de la Virgen de las Cruces
Se celebra el domingo de resurrección, tras los actos religiosos los vecinos y familias comparten un día de campo, donde se prueban las típicas viandas como son los productos de la matanza, las tortillas y los dulces típicos como los rosquillos y las hojuelas.
San Isidro
El 15 de mayo se celebra en El Guijo la festividad de su patrón, ofreciéndole una misa en su honor. En años de sequía es costumbre sacarlo en procesión por las calles del pueblo y los campos para pedir la lluvia y que salga una buena cosecha.
En la actualidad un grupo de personas del municipio está trabajando para rescatar los cantos populares que se le cantaban al patrón y la realización de la verbena popular en la que colaboran todos los vecinos del municipio.
Semana Cultural
La Semana Cultural se celebra cada año la primera semana del mes de agosto, y durante este tiempo se ofrecen actividades culturales, deportivas y gastronómicas para todas las edades. En la Muestra Gastronómica, los vecinos de El Guijo presentan variedad de platos típicos.
Día de Andalucía
Se celebra con actividades deportivas, culturales y para la comida el Ayuntamiento ofrece unas migas con sardinas para la comida.
Restaurantes
Mesón Casa rural Cañadas Reales