Dirección y coordinación: Rafael Moreno Rojas, Catedrático de Nutrición y Bromatología
Texto: Aguado Pavón, Francisco J. Jiménez Barba, Francisco Navas Jiménez, Alfonso Ortiz y Gloria María (alumnos de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)
Conquista
Ubicación
Conquista se encuentra situada en el Valle de los Pedroches, al noreste de la provincia de Córdoba. Se encuentra próxima a los municipios de Torrecampo, Villanueva de Córdoba y Cardeña, casi en la raya de la provincia de Ciudad Real, cuyo límite lo forma el río Guadalmez.
Historia
Conquista se origina, en el siglo XVI, para asistir y dar protección a los viajeros que transitaban por el camino de La Plata. A finales del siglo XIX y principios del XX, Conquista alcanza su mayor esplendor gracias a las explotaciones mineras y llegada del ferrocarril. La población se asentó en torno al camino de La Plata entre Córdoba y Toledo, en casas de dinteles graníticos y estancias abovedadas.
En 1569, Felipe II concedió a este pequeño núcleo urbano una dehesa de Las Siete Villas de los Pedroches. Los vecinos de Ventas Nuevas conquistaron la villa dándole el nombre de Conquista.
Producción y comercialización alimentaria
Su principal producción, y la base de su economía, es la ganadería bovina, porcina y ovina. Esta producción se deriva a las industrias de Villanueva de Córdoba y Pozoblanco, lo que no ha permitido la creación, en este municipio, de industrias cárnicas y derivados.
Recetas
Su gastronomía se basa en los productos de caza y de la huerta.
La cocina de Conquista es una cocina de la sierra, en la que destacan las piezas de caza.
La mayoría de sus platos tienen como ingrediente principal la liebre. Suele prepararse con arroz o al rustido, donde la pieza es guisada con laurel, cebolla, perejil y agua y se hierve hasta que quede en su jugo.
También es muy típica la perdiz en salmorejo, aunque este salmorejo no se hace ni de pan ni de tomate. Cuando no es el tiempo de la perdiz, se sustituye por gallina vieja. La perdiz o gallina vieja se cuece con sal, pimienta y ajo. Cuando está cocida se saca y se pone al horno; luego se hace trozos chiquititos; el caldo se cuela; se cuecen los huevos; las claras se parten y se echan al caldo; las yemas se machacan bajo chorrillos de aceite hasta hacer una masa en la cual entran los trozos del ave. Este es el salmorejo.
Existen dos tipos de morcilla, la “morcilla del año” y morcilla zanga. La “morcilla del año” se elabora con grasa de cerdo ibérico y utilizando recortes de despiece y panceta descortezada. La morcilla zanga es de cebolla.
En lo que respecta a los dulces, destacan las perrunas, que se consumen durante todo el año. Los dulces más típicos son los pelusos, que tienen forma de estrellas o corazones y se hacen a base de manteca, harina, vino, aguardiente y zumos de naranja.
Pelusos.
Ingredientes: 1kg de manteca, ¾ de vino blanco, matalauva, harina la que admita, ½ kg de azúcar molida (aproximadamente).
Elaboración: Se bate la manteca a punto de nieve. Añadimos el vino, se echa la matalauva (entera o molida al gusto). Se va añadiendo la harina, removiéndola hasta que no se pegue pero que esté tierna. Se trabaja estirando la masa sobre una superficie enharinada y aplastándola con un rodillo, dejándola con un grosor de 1 cm aproximadamente, a continuación se van cortando con un molde y se van colocando sobre latas de horno a las que espolvorea con harina. Las formas más comunes son de círculo, luna y estrella. Se llevan al horno y cuando están cocidas se dejan enfriar y se emborran en el azúcar molida.
Perrunas.
Ingredientes: 1kg de manteca, 2 kg de harina, ¾ kg de azúcar, 10 yemas de huevo, raspaduras de limón.
Elaboración: Se bate la manteca a mano hasta que esté suave. Seguidamente se echan las yemas sin dejar de batir. A continuación el azúcar, las raspaduras de limón y para acabar la harina. Con un molde se hacen perrunas y se barnizan con las claras de huevo. Después se meten en el horno hasta que estén doradas.
Arroz con Liebre.
Ingredientes: liebre mediana, 1 pimiento rojo, 4 dientes de ajo, media cebolla, una rama de perejil, 2 hojas de laurel, un vasito de vino, un chorro de aceite de oliva, un poco de sal, unas hebras de azafrán., unos gramos de pimienta, 4 puñados de arroz.
Elaboración: Se ponen en una olla todos los ingredientes troceados junto con la liebre y se deja rehogar quince minutos aproximadamente. Seguidamente se cubre de agua y se deja hervir hasta que la liebre esté tierna. Para finalizar se añade el arroz y de nuevo se deja hervir entorno a unos quince minutos, dejando reposar otros cinco.
Fiestas locales y relación con los alimentos
Fiesta de la Candelaria.
Se celebra el último sábado del mes de Enero. Se realiza una tradicional fogata.
Santa Ana (26 Julio).
En esta fiesta son típicos los encierros y la lidia de novillos.
Tras la función religiosa y procesión, el Ayuntamiento ofrece un vino a los asistentes e invitados.
Romería de San Gregorio (9 de Mayo o el segundo sábado del mes de Mayo).
Fiesta del emigrante (15 de Agosto).
En navidad, el día 25, celebran una comida en la plaza del pueblo.
Restaurantes
Posada Camino de la Plata.