Dirección y coordinación: Rafael Moreno Rojas, Catedrático de Nutrición y Bromatología
Texto: Francisco Javier Aguado Pavón, Jiménez Barba, Francisco Navas Jiménez, Alfonso Ortiz y Gloria María (alumnos de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)
Carcabuey
Ubicación
El municipio se encuentra en el extremo suroriental de la provincia, ocupando las tierras separadas por las alineaciones de los macizos de Cabra-Luque y Rute-Horconera. El término de Carcabuey limita al norte con los de Zuheros y Luque; al este y al sur, con Priego; al suroeste, con Rute; y al oeste, con Cabra.
Pueblo hospitalario y acogedor, sus paisajes nos sumergen en la más profunda sensación de tranquilidad. Visitar Carcabuey es disfrutar de la apertura de sus gentes, de sus paredes blancas, de sus aguas, de sus tierras y sierras haciendo posible que todos aquellos que deseen acercarse al pueblo encuentren un lugar idílico para el descanso, las compras de productos artesanales, el ocio y el buen comer.
Pueblo de rico pasado, que ha dejado un importante patrimonio, que unido a la idiosincrasia de sus gentes hace al visitante participe de las fiestas y tradiciones.
Calles blancas, limpias, de puertas abiertas, tabernas repletas de gente; patrimonio cuidado y respetado. Todo ello cercano y accesible que espera para ser compartido.
Historia
Las primeras evidencias de la presencia de seres humanos en Carcabuey arrancan entre el 9.000 y el 6.000 a. C., en el Epipaleolítico, fase final de la economía predadora inmediatamente anterior a los primeros productores.
La documentación histórica, los yacimientos prehistóricos y sus materiales, son relativamente abundantes, y algunos, como el Castillejo , debieron reunir magníficas condiciones como lugar de habitación, pues en él hubo una ocupación, prácticamente continua, desde el Epipaleolítico hasta el Calcolítico, a juzgar por los hallazgos superficiales efectuados. Las cuevas de Sierra Alcaide, Gallinera, Jaula, Puerto Escaño (Muerto, Gallinera, Palomas, Palanzuelo, Hierro…) sirvieron para fines muy diversos: vivienda, lugares de enterramiento, santuarios pictóricos, etc. También en el interior de la villa actual, donde hoy se alza el castillo, dejaron sus huellas esos remotos antepasados. Los restos materiales más antiguos por ahora se remontan al Epipaleolítico, y se han encontrado en la fuente de las Palomas y en el Castillejo, consistiendo en industria lítica compuesta de abundantes hojitas de sílex. Estos últimos cazadores especializados de la Prehistoria habitaron en dos parajes bien diferentes, aunque propicios para la caza, pues mientras la fuente de las Palomas es una suave loma, hoy olivar, el Castillejo es una elevación más considerable, con cierto carácter estratégico.
Los primeros productores, los autores del Neolítico, escogieron lugares muy diversos, desde las cumbres poco accesibles de las sierras cercanas, hasta las tierras más bajas. En ellos nos han dejado muestras de los que podemos considerar elementos típicos de su cultura: cerámicas a la almagra, incisas e impresas, utensilios de sílex, brazaletes de pidra, etc. La distinta localización de los lugares en que vivieron da pie a pensar que esto, probablemente, se debió a actividades económicas específicas.
Algunas manifestaciones artísticas, posteriores al Paleolítico, y que posiblemente puedan ser contemporáneas del Neolítico, se encuentran en la Cueva del Muerto y en la de El Palanzuelo. En la primera de ellas se halló un dibujo lineal esquemático, una abstracción difícil de interpretar, sobre un fragmento de cerámica, así como un ídolo o figurilla ritual funeraria, en hueso, de época ya calcolítica. En El Palanzuelo se realizaron pinturas parietales esquemáticas.
Producción y comercialización alimentaria
Es conocido Carcabuey por su castillo medieval y por su aceite de oliva virgen. Del primero, han sabido los carcabulenses (ó alcobitenses) extraer un producto turístico de primer orden como son las cenas medievales, representaciones teatrales interactivas en las que el visitante no permanece pasivo. Del segundo han obtenido una gastronomía rica que viene refrendada por una denominación de origen y que tiene su otro pilar en las matanzas de cerdo tradicionales; que se ofrecen a todo el visitante que las demande. Pero en Carcabuey, podemos además realizar visitas guiadas, rutas por el Parque natural, así como todo tipo de deportes de naturaleza y aventura o turismo cinegético.
Carcabuey tiene por otro lado un rico patrimonio histórico y cultural que es digno de ser visitado, así como fiestas tradicionales y singulares de renombre como la Semana Santa, la Pascua de los Moraos, Corpus Christi o el Toro de Cuerda, que junto con una programación cultural y de festejos rica en calidad y cantidad jalonan todo el calendario, haciendo las delicias del visitante.
Recetas
Cada fiesta tiene su plato que le acompaña, por lo que no debemos obviar la gastronomía carcabulense como patrimonio cultural digno de ser mencionado y degustado.
Debemos destacar:
En tiempos de Matanza (Octubre-Febrero)
– Potaje de habichuelas amonás con sangre y cebolla
– Chanfaina (plato de cuchara con sangre, hígado)
– Diferentes embutidos (morcilla blanca)
En Carnaval:
– Relleno (hígado, sangre, jamón curado, huevo duro, pan rallado y se echa en un estómago de cerdo, teniendo pues una forma peculiar).
En Semana Santa:
– Potaje de Garbanzos con Bacalao
– Albóndigas de pescado
En Verano:
– Gazpachos
– Picadillos
No menos importancia tiene la REPOSTERIA de Carcabuey, donde cada fiesta cuenta con su dulce típico.
En Navidad:
– Mostachos de aceite o manteca
Semana Santa:
– Pestiños
– Empanadillas
– Roscos de vino
– Rosquetas, que se toman durante todo el año
Así mismo, toda gastronomía que se precie de riqueza y singularidad, ha de ir acompañada de BEBIDAS que no lo sean menos, en este sentido, además de los finos de la zona, en Carcabuey, tenemos el Charco, bebida veraniega refrescante parecida a la Sangría, y el Resol, licor casero con base de café o leche, como ejemplos más singulares.
REPOSTERIA
No hay conventos, pero si una Pastelería Artesanal llamada “Hija de Paulina Martos” Panadería Marín, roscos. Panadería Garrido las Magdalena.
Pestiños
Ingredientes: 2 vasos, de los de agua, de aceite de oliva; la cáscara de una naranja; 1 cucharada de matalauva; 1/2 kg. de harina ; 1 cucharada de canela; 1 vaso de vino blanco; 1 vaso de agua; la cáscara rallada de un limón; sal. Para la terminación: 250 g. de miel; 1 vaso de agua.
Preparación: Poner el aceite, la cáscara de naranja y la matalauva en una sartén a fuego lento. Dejar freír durante 10 minutos para que se impregnen bien los sabores en el aceite. Dejar enfriar, colar y reservar para después. Verter la harina de modo que quede en forma de volcán. Añadir la canela, el vino, el agua, 2dl del aceite reservado, la ralladura del limón y la sal uniendo todos los ingredientes hasta formar una masa blanda.
Coger pequeños trozos de masa con las manos mojadas en aceite y hacer unas tortitas para formar los pestiños.
Poner a calentar el aceite restante y freír los pestiños cuando esté bien caliente.
En un cazo mezclar la miel con 1/2 vaso de agua. Ponerla al fuego y remover hasta que esté bien diluida. Pasar los pestiños por la miel y colocarlos en una fuente de servir.
Roscos de vino
Ingredientes: 00 g de harina; 250 g de azúcar; medio vaso de vino blanco; medio vaso de aceite de oliva; 25 g de ajonjolí; mantequilla; azúcar glass para espolvorear.
Preparación: Calentar el aceite a 180 º C, sin dejar que humee, retirarlo del fuego y añadir el ajonjolí. Dejarlo enfriar. Mezclar la harina con el azúcar, añadir el aceite de oliva y el vino. Precalentar el horno a 180 º C.
Trabajar mientras la masa hasta que quede una pasta dura. Ir tomando porciones y hacer los roscos. Engrasar ligeramente la placa de horno, colocar en ella los roscos y hornear durante 15 minutos.
Dejarlos enfriar y espolvorear con azúcar glass antes de servir.
Fiestas locales y relación con los alimentos
Prácticamente todo el año hay algo, pero entre las fiestas destacamos:
Cabalgata de los Reyes Magos: Tiene lugar la noche del 05 de Enero
Semana Santa: Tiene como colofón el Viernes Santo con el llamado Consejito donde las imágenes de Jesús Nazareno y la Dolorosa son acercadas hasta que casi se rozan.
Domingo de Resurrección: No se produce otra fiesta sin igual en toda España.
Pascua de los Moraos: Especie de carnaval, famoso por sus murgas, pregones y pasacalles.
Día del Corpus: Donde se decoran las calles con alfombras de serrín multicolor realizadas en común unión por todos los vecinos, y es una de las fiestas más singulares de Andalucía.
Feria Real: Entre el 14 y el 17 de Agosto, la Feria Real, con casetas abiertas a todo el público; en ellas se disfruta del mejor vino fino y unas tapas típicas, de día y las noches amenizadas por grupos musicales hasta altas horas. Durante estos días se celebra el día de la mujer, en el que se hace un concurso de “picaillos” y se hace una convivencia en el centro del pueblo, donde se consumen productos como la morcilla de cebolla y queso
Fiestas de la Aurora: A finales de Agosto, las fiestas de la Aurora, con el toro de cuerda, donde se suelta un toro para disfrute de los más atrevidos. También tiene verbena con baile durante tres noches, coronación de reina y damas, comida popular donde se adquiere un recipiente de barro y se llena las veces que se desee.
Fiestas patronales de la Virgen del Castillo: Entre el 07 y 08 de Septiembre, las fiestas patronales de la Virgen del Castillo, son una muestra de fervor popular mariano.
El día 13 de diciembre se hace una candela grande en la plaza del pueblo y se reparten mantecados y resol y se hacen juegos alrededor del fuego.
Farolillo de San Miguel: Se vacían melones pequeños y se hacen faroles, paseando por las calles del pueblo donde normalmente no pasan las procesiones.
Estas dos últimas son costumbres que se están intentando recuperar los últimos años por parte del ayuntamiento de Carcabuey
Restaurantes
Restaurante “Ralchor”.
Restaurante “La Ronda”