Dirección y coordinación: Rafael Moreno Rojas, Catedrático de Nutrición y Bromatología
Texto Francisco Javier Aguado Pavón, Jiménez Barba, Francisco Navas Jiménez, Alfonso Ortiz y Gloria María (alumnos de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)
Benamejí
Ubicación
Situado al suroeste de la provincia de Córdoba, en el límite con la de Málaga, dentro de la Comarca de la Subbética, la Campiña Alta y los llanos de Antequera, donde se inicia el Surco Intrabético.
Este pueblo se alza sobre una grieta que con el paso de los años ha ido creciendo e incluso ha provocado la desaparición de algunas casas. Y es que este curioso fenómeno geológico se trata de una falla. Desde la grieta se puede admirar además todo el entorno de la comarca, un paisaje por el que transcurre el río Genil.
ALDEAS
El Tejar
Fue el primer lugar de toda la provincia de Córdoba donde se utilizaron los residuos de la aceituna para extracción de aceite como combustible, para el ahorro en el consumo eléctrico.
Historia
El nombre de Benamejí deriva de Aani Bashir, pasando sucesivamente por Benamexir y Benamexi.
Las tierras del pequeño municipio de Benamejí jugaron un destacado papel en los albores de la historia como encrucijada de caminos y, consecuentemente, de estímulos e influencias culturales.
La fundación de esta localidad se produce en la época medieval. Su fortaleza construida por el emir Abd Allah durante la rebelión muladí de al-Andalus y fortificada por Abd al Rahmán III, perteneció a la cora de Rayya (Málaga).
Muestra de la historia y del interés arqueológico de Benamejí son los restos del torreón medieval (conocidos como los yacimientos de Hacho), dominan visualmente toda la villa, incluso el viejo castillo de Gómez Arias. En sus alrededores, que forman una meseta, se han encontrado abundante cerámica ibérica pintada y geométrica, romana y árabe. Retornando al antiguo castillo de Gómez Arias, cerca de él se han descubierto restos de antiguas civilizaciones, incluso la prehistórica, que denotan haber sido éste el emplazamiento de un importante núcleo de población. Actualmente, es muy poco lo que queda en pie y mucho lo que se presume soterrado. En lo poco que aún se alza de entre sus ruinas se aúnan varias épocas de reconstrucciones y reparaciones. La fortaleza árabe que dio origen a la población pasó varias veces a manos árabes y cristianas hasta que Pedro I la conquistó definitivamente. En el siglo XVI don Diego de Bernuy, regidor de Burgos, adquirió la jurisdicción de Benamejí por casi veinte millones de maravedíes para poblarlo y elevarlo a villa. Un año más tarde redactó la correspondiente carta de población con obligaciones y derechos tanto para los habitantes como para el señor.
Platos típicos y recetas
Platos más destacados de su gastronomía son las castañas guisadas y los tacos de lomo.
Destacan sobretodo:
– Chorizo de campiña.
– Gazpacho.
– Remojón (elaborado con naranja, bacalao, huevo duro, cebolla y aceite de oliva).
– Potaje de invierno (con garbanzos y espinacas).
– Pestiños de azúcar y canela.
-Roscos de vino.
– Roscas de San Blas.
– Hornazos de San Marcos.
Fiestas locales y relación con los alimentos
FIESTAS
De las fiestas de Benamejí, destacan por su gran importancia:
– Fiestas en el mes de septiembre en honor a su Santísima patrona Virgen de Gracia.
– Semana Santa.
– Carnaval
COSTUMBRES
La Candelaria
Se celebra la tarde noche del 2 de febrero con el encendido de grandes hogueras en las calles del municipio. La leña es recogida de por los mas jóvenes sirviendo cualquier cosa que con fuego prenda. Alrededor de la gran candela los vecinos pasan una jornada de convivencia compartiendo buenas carnes que ellos mismo han preparado de sus propias matanzas. Al día siguiente, se celebra San Blas.
Festividad de San Blas
Se celebra el 3 de febrero y es típico comer roscas de ajonjolí, y roscos de vino. La Imagen del San Blas sale en procesión por las principales calles del municipio portado a hombros por los trabajadores del Ayuntamiento y acompañado por autoridades. En estos días las roscas de pan con ajonjolí son portadas en cestas de mimbre adornadas con bonitas vestiduras y lazos, y son llevadas a la parroquia donde el párroco las bendice. Las niñas se engalanan colocándose bonitos lazos en las coletas.
Festividad de San Marcos
El día 25 de Abril irse a comer al campo, con los amigos acompañado de las famosas “tortas de aceite”, “hornazos”, “figuras de pan” con un huevo duro y “chocolate”, sin olvidar la costumbre de antes de la jornada “atar el Hopo al diablo”, que consiste en hacer un nudo en una retama o arbusto del campo, tradición que se va trasmitiendo de mayores a jóvenes. El significado de esto es evitar que algún incidente fastidie la jornada de ocio que se tiene preparado. Es muy típico que en la fiesta de San Marcos se coma.
Restaurantes
Restaurante Pensión Carmona
Ctra. Córdoba-Málaga, Km.100 (El Tejar-Benamejí)
Benamejí
+34 957 530 169
info@restaurantecarmona.com
http://www.restaurantecarmona.com
Restaurante Mesón El Cojo
C/ La Feria, 62
Benamejí
+34 957 530 112
Restaurante El Puente
Ctra. Córdoba-Málaga N-331. El Tejar.
Benamejí
+34 957 530 900
Restaurante Reina
Ctra. Córdoba-Málaga N-331, km. 98. El Tejar.
Benamejí
+34 957 530 655