Dirección y coordinación: Rafael Moreno Rojas, Catedrático de Nutrición y Bromatología
Texto Aguado Edwin Fernández, Esther Filiberto Garrido, Ángela Mª Lara Hernández y Federico Sambo (alumnos de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)
Belmez
Ubicación
Es una villa situada al noroeste del valle del Alto Guadiato, provincia de Córdoba, regida desde 2003 por la alcaldesa Aurora Rubio Herrador. Ubicada a 71 km de la capital. Contando con un total de 3.373 habitantes en el año 2007.
Entre las pedanías que pertenecen a este pueblo se encuentran: El Hoyo, El Entredicho, Doña Rama y Lago del Fresno.
Historia
En cuanto a la historia debemos destacar que Belmez emergió en el Neolítico final, debido a los restos encontrados en el yacimiento deSierra Palacios, donde se pueden observar varias fracciones de cerámica decorados a base de una capa de pigmento rojo (almagra) que la recubre. Tras esta etapa histórica, la siguiente que mejor y más representa a Belmez es el Calcolítico, en la que se pueden observar varios poblados y sepulturas de varios tipos y fases.
La presencia romana se constata por la inhumación con lápida funeraria, minas de cobre, minas de hierro, etc.
La huella visigoda se marca en la aldea de El Hoyo, donde se encuentra un antiguo hábitat de dicha civilización, conocido como el ladrillo visigodo de Belmez.
Por último, los vestigios humanos en el término de Belmez se remontan hasta el Paleolítico y se prolonga por el Eneolítico, las culturas dolménicas, ibérica y romana, y por las épocas visigoda y musulmana, quedando esta última plasmada definitivamente en su paisaje, por el castillo que corona la población. Tras la conquista deCórdoba, en el año 1236 se asentaron en estas tierras algunos vecinos de Fuente Obejuna atraídos por su riqueza. Hasta el año 1458 se rigió por la jurisdicción de Córdoba, pasando después a manos del maestre de Calatrava don Pedro Téllez. Con el paso del tiempo y la sabiduría de un vecino de Almadén que descubrió las posibilidades carboníferas que caracterizan al municipio de Belmez, originó una fortísima inmigración a principios de siglo, y con ello una economía basada en la minería e industria, que con el paso de los años ha ido decayendo, hasta tal punto que el sector agrario no ha sido capaz de compensarlo.
Entre los años 1969 y 1973 se construye el embalse de Sierra Boyera, con inicio de la explotación en 1983, coincidiendo como vemos, con los años en los que comienza a decaer el número de habitantes en dicho pueblo. Aunque este ha servido como uno de los pocos lugares de pesca de la Mancomunidad, ya que es una zona de sierra. Siendo conocido por la presencia de carpas y Black Bass de gran tamaño, así como de cangrejos americanos.
Producción y comercialización alimentaria
Belmez como otros pueblos de esta zona, se caracteriza por la presencia notoria de cerdos, así como una gastronomía e incluso economía basada en la explotación de dicho animal. Así, encontramos una Industria Alimentaria denominada “Dehesas reunidas” dedicada a la producción de jamones, embutidos (chorizo y salchichón) e incluso carne fresca (carrillada, lomo, solomillo, presa, secreto y pluma ibérica).
Por otra parte, llama la atención la presencia de un tostadero de café llamado Grupo Ramón Hernández Guindo, SRL, ya que es una industria que como hemos visto se sitúa en varios pueblos de la mancomunidad, por lo que la importación de este producto a lo largo de los años ha tenido que ser de gran importancia.
Platos típicos y recetas
Dentro de la gastronomía típica de Belmez podemos encontrar platos como: pernil de cordero al horno, potaje de garbanzo con espinacas y patatas rellenas con masa de albóndiga; y como postre: torrijas y tortas de hornazos (receta expuesta más adelante).
Los productos típicos de Doña Rama son las migas, la sopa de ajo y los pestiños.
Tortas de hornazos:
Ingredientes: Pan de masa (3), aguardiente seco (1/4 l.); azúcar (1/4 kg.), aceite de oliva (1/2 l.), matalahúga, harina para amasar, huevos para adornar, cáscara de naranja, anises o confituras.
Preparación:Se pone la masa en un lebrillo y se abre un hueco en el centro, agregándole el aceite frío con la matalahúga, el aguardiente y el azúcar, agregándole un poco de harina para dejar una masa fina; se deja subir y se hace una torta del tamaño deseado; se entierra el huevo en la masa, los anises o confituras, y se mete en el horno hasta que estén dorados.
Hay un dicho popular en el cual se refiere a que el nombre Belmezno es una palabra llana, tal y como la mayoría de las personas foráneas nombran a este pueblo. Tal dicho viene a ser así:
“Belmez será Belmez cuando Jerez (refiriéndose al afamado Jerez de la Frontera) sea Jérez”
Fiestas locales y relación con los alimentos
Entre las festividades de Belmez y sus pedanías destacamos:
En el Hoyo
Festividad de la Patrona Virgen de los Reyes, que se celebra el 6 de enero. Así como las ferias y fiestas de la patrona se celebran el penúltimo fin de semana de agosto. En dicha fiesta se lleva a cabo la elaboración y degustación de lechón, bacalao y berenjenas en vinagre.
Día de San Isidro, fiesta que se celebra el 15 de mayo, y se celebra misa, hay procesión y romería en honor al patrón de los agricultores. También en Belmez.
Doña Rama
Festividad de La Patrona Virgen de la Candelaria. Se celebra el 2 de febrero.
Sábado Santo – Quema de Judas. El sábado Santo se hace la típica quema de Judas y se basa en apedrear, linchar o quemar un muñeco que representa a Judas Iscariote, por su traición a Cristo. El significado de dicha fiesta es la quema de todo lo malo que ha pasado durante el año.
El Domingo y Lunes de Pascua, se salía al campo para pasar el día, y se comían las “Tortas de los hornazos”, dulces típicos de estas fiestas.
En agosto hay tres días de fiesta, con baile popular hasta altas horas de la madrugada y donde se puede degustar las ricas tapas de lechón regadas con el buen vino de pitarra.
El Entredicho
Verbena en Honor de la Virgen del Carmen, celebrada el 16 de Julio.
Belmez
Día de los Tomillos: es la fiesta más tradicional del dicho pueblo, y se celebra la noche del día 19 de enero. En ella, los jóvenes se dedican a coger manojos de tomillos de la sierra, y los llevan a la puerta de sus casas, a los cruces de las calles o plazas, y se prenden fuego. Durante toda la noche se baila, canta y juega en torno a las candelas.
Las Cruces de Mayo. Como en la mayoría de los pueblos cordobeses, se celebra el primer fin de semana de mayo.
Feria y Fiestas en honor de la Patrona Ntra. Sra. de los Remedios.Se celebra a partir del 7 de septiembre, y es la fiesta grande de la localidad. En ella se realizan varios actos religiosos y la feria grande.
Santa Bárbara. Se celebra el 4 de Diciembre, misa y procesión en honor de la patona de los mineros y de los estudiantes universitarios de minas que estudian en la localidad.
Restaurantes
Restaurante Gran Bar
C/ Córdoba, 8
Belmez
+34 957 580 199
Mesón Rural La Siega
C/ Real, 3 – Doña Rama
Belmez
+34 957 578 846
Mesón Rural Huerta y Brasa
Ctra. CO 7404 de Peñarroya-Pueblonuevo a El Hoyo, Km 4,5. El Hoyo, Belmez
Belmez
+34 957 570 040 / 699 130 090
info@hotelruralelcriadero.com