Volver Volver

Dirección y coordinación:  Rafael Moreno Rojas Catedrático de Nutrición y Bromatología

Texto Aguado Pavón, Francisco J. Jiménez Barba, Francisco Navas Jiménez, Alfonso Ortiz y Gloria María (alumnos de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)

   Belacálzar

Ubicación

Belalcázar es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía. En el año 2005 contaba con 3.576 habitantes. Su extensión superficial es de 355 km² y tiene una densidad de 10,1 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38º 34′ N, 5º 10′ O. Su término municipal limita; al norte con El Viso y Monterrubio de la Serena; al sur con el de Hinojosa del Duque; al este con El Viso; y al oeste con el de Monterrubio de la Serena. Se encuentra situada a una altitud de 488 metros y a 104 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. Hasta el año 1833, Belalcázar y su comarca formaban parte de Extremadura.

Historia

FOTO_A~1

Belalcázar dispone de numerosos yacimientos que ponen de manifiesto la presencia ibérica y romana en este lugar.

Durante la época árabe, esta ciudad fue una de las más importantes de Al Andalus, recibía el nombre de Gafig. Tras la conquista cristiana recibió el nombre de Gahete. En 1444 fue donada, junto a Hinojosa, al maestre de Alcántara Gutiérrez de Sotomayor por sus servicios prestados en la batalla de Olmedo. En 1466 la ciudad recibió el nombre de Belalcázar, deriva de Bello Alcázar.

Producción y comercialización alimentaria

Cultivo de regadío: herbáceo (avena). Leñoso (olivar aceituna de aceite).

Cultivo de secano: herbáceo (tranquillón, escaña). Leñoso (olivar aceituna de aceite).

Productos cárnicos, sobre todo del cerdo.

Empresas o comercios relevantes de tipo alimentario

Bodegas Torrero. Bodega; jamones.

Productos Romero. Patatas fritas.

Carmen Torrero González. Panadería.

Gabriel Botella Pérez. Panadería.

Feliciano Pizarro González. Panadería.

Barbe 6 Ibérica SL. Jamones.

Los Dos Valles. Legumbres.

Coop. Agrícola – Ganadera Virgen de la Alcantarilla.

Producción agrícola.

Las empresas de producción agrícola se dedican profesionalmente al cultivo del campo con la finalidad de generar productos agrícolas, para su posterior venta o distribución.

Platos típicos y recetas

La cocina de Belalcázar se basa en los productos derivados del cerdo, obteniendo productos como el jamón, embutidos, lomo en manteca o en aceite de oliva, chuletas, hígado salteado y manos de cerdo emborradas.

Platos típicos de la zona son el ajo blanco, las cachorreñas, el ajo papa, el ajohuevo y los pies lampeados, así como el ajo cardillos, gazpacho, ensaladilla, ajo y tortilla de espárragos trigueros.

En lo que respecta a los dulces, destacan los borrachuelos y fideos de dulce de miel que se consumen el día de la Virgen de Gracia de la Alcantarilla.

En las fincas rústicas se realiza un queso puro de oveja conocido como “Torta de los Pedroches”.

Se realiza una bebida conocida como “resol” elaborada a partir de hierba luisa, aguardiente, café y azúcar. También se elabora, de forma casera, el vino de pitarra.

Ajo papa.

Ingredientes:  ¼ litro de aceite de oliva, ½ kg de patatas, 1kg de pan,3 dientes de ajo, 2 hojas de laurel, 1 huevo, 1 litro y medio de agua,1 poco de sal, unos cominos.

Opcional:  250g de jamón y alcachofas.

Elaboración: Ponemos el aceite en una sartén, al fuego. Se le echan las patatas en trozos pequeños y se rehogan hasta que se doren. Después añadimos los ajos en láminas finas y los cominos. A continuación ponemos el jamón en tacos y el huevo y movemos hasta que se cuaje. Añadimos el agua y la sal, dejamos hervir durante 20 minutos. Retiramos del fuego y añadimos el pan en láminas finas.

Cachorreñas.

Ingredientes: 1 pimiento rojo grande, 3 dientes de ajo asados, 4 rebanadas de pan tostado, 1 litro de agua tibia, un chorro de vinagre, un chorro de aceite de oliva.

Elaboración: Se maja en un mortero el pimiento troceado y los ajos, y se añade el vinagre y el aceite. En la cazuela donde se va a servir, se maja el bacalao (ingrediente opcional) y se incorporan los ingredientes del mortero. A esto se le añade agua tibia y se coloca encima de las rebanadas de pan tostado. Puede servirse frío o templado.

Borrachuelos.

Se consumen en la Candelaria y en el día de la Virgen de Gracia de la Alcantarilla.

Ingredientes: 1 vaso de aceite., 2 vasos de vino, harina, 3 cucharadas de azúcar, 1.5 litro de aceite para freír, ½ kg de azúcar, 1 botecito de canela.

Elaboración: Se hace una masa, con una medida de aceite y dos de vino, harina la que admita hasta hacer una masa compacta que se pueda manejar. Se ponen 2 o3 cucharadas de azúcar en la masa. Una vez hecha la masa se extiende con un rodillo y se pone fina. Después se corta en tiras y se hace forma de lazo u otra cualquiera. Se fríe en aceite hasta que toman un color dorado. Seguidamente se emborrizan en azúcar y canela.

Resol.

Ingredientes: 1 litro de aguardiente fuerte, ¼ kg de buen café, 1 kg de azúcar, 3 litros de agua, 1 cucharadita de matalauva, cáscara de naranja,   “yerbaluisa”, 2 palos de canela en rama.

Elaboración: Se ponen 4 litros de agua (por la que disminuya al evaporarse) al fuego con la “yerbaluisa”, el café molido, matalauva, cáscara de 2 o 3 naranjas y canela en rama. Se deja cocer todo 1 hora aproximadamente, se aparta y se deja enfriar, se cuela en una cacerola. Se le añade el azúcar y el aguardiente. Si se desea  más fuerte basta con añadirle algo más de aguardiente.

Fiestas locales y relación con los alimentos

Romería de San Antón.

Se celebra el último domingo de Enero.

En este día, se desplazan a la ermita de San Antón. Algunos llevan animales domésticos para que sean bendecidos por este santo, que es el patrón de los animales.

Según la tradición, se le da tres vueltas a la ermita para que no duela la barriga el resto del año.

Se comen migas con chorizo, sardinas asadas y vino de pitarra.

Fiesta de la Candelaria.

Se celebra el 2 de Febrero.

Cada barrio coloca en sus calles una gran luminaria e invitan a los vecinos a una verbena, en la que suelen asar sardinas y chorizo en las brasas. Se canta, se juega al corro y todo ello se acompaña con vino de pitarra y borrachuelos.

Entierro de la sardina.

Se celebra el miércoles de ceniza.

Los vecinos se visten de luto para acompañar el ataúd donde va la sardina. Durante el recorrido, comen y beben. Al finalizar el “entierro”, en la Plaza del Ayuntamiento, la Corporación Municipal obsequia a los asistentes con bebidas y sardinas asadas.

Romería de Nuestra Señora de la Alcantarilla.

Se celebra el último fin de semana de Abril.

Por la noche, cuando la virgen entra en la ermita, comienzan las verbenas en las casetas.

Se consumen los borrachuelos y fideos en miel.

Las Cruces.

Se celebran a primeros de Mayo, el fin de semana más próximo al 3 de Mayo. Tradicionalmente realizaban una Cruz en las casas particulares, se adornaban con hinojo y figuras religiosas. Elaboraban fideos de dulce que ofrecían a los que visitaban la Cruz.

Actualmente, participan en un concurso, para ello elaboran una gran Cruz por barrios, se adornan con plantas y flores de colores. Ofrecen bebida y aperitivos a los asistentes.

Feria de San Ronque.

Tiene lugar en Agosto, del 15 al 20.

Comen y beben en las típicas casetas y cantinas.

Romería de Nuestra Señora de Consolación.

Se celebra el 8 de Septiembre.

Cuando la virgen llega a su ermita, empieza la verbena. Es tradición que la hermandad ofrezca vino con melocotón (ponche) a los visitantes.

Restaurantes 

Restaurante Mesón Rural La Bolera
C/ Padre Torrero, 17
Belalcázar
+34 957 146 300
hrlabolera@yahoo.es

Volver Volver

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.