Dirección y coordinación: Rafael Moreno Rojas, Catedrático de Nutrición y Bromatología
Texto: Aurora Mª López Tejada (alumna de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)
Aguilar de la Frontera
Ubicación
Aguilar de la Frontera es un municipio español situado al suroeste de la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. El municipio se encuentra en la comarca de la Campiña Sur Cordobesa. Sus coordenadas geográficas son 37º 31′ N, 4º 39′ O. Se halla situado a unos 50 km de la capital de provincia, Córdoba. La extensión de su término municipal es de 167,6 km². En el año 2008 contaba con 13.692 habitantes y una densidad de población de 82,01 hab/km².
Historia
Villa cordobesa, es la antigua Ipagrum ibero-romana, involucrada en la batalla de Munda, que enfrentó a los partidarios de César con los de Pompeyo. Precisamente de este periodo son sus restos más antiguos, una necrópolis de grandes dimensiones. Sobre la etimología del nombre existen diferentes versiones. Para unos, Ipagrum significaría “campo alto”, mientras que otros opinan que el origen es turdetano-griego, proviniendo el nombre del griego hippos, esto es, caballo. Actualmente existe en el término de Aguilar un lugar denominado Llano de los Caballos. La conquista musulmana de la ciudad hizo que pasara entonces a denominarse Bulay o Poley, quizás derivando del griego. La derrota, el 5 de abril del año 891, de sus pobladores cristianos y de las tropas rebeldes frente a las tropas del emir Abdallah, hizo que la población pasara a pertenecer a la cora de Cabra. Algún tiempo más tarde, en el siglo XI, Poley fue incluida en el reino zirí de Granada. El nombre actual de Aguilar le fue dado tras la conquista cristiana. Fue el monarca Fernando III El Santo quien la ganó para Castilla en el año 1240. El primer gobernador cristiano fue un portugués procedente de una familia toledana, Gonzalo Yáñez Dovinal o de Ovinal. Ya con Alfonso X es cuando la población pasa a denominarse Aguilar, nombre de la familia de la madre de don Gonzalo, compensando así a éste el monarca por la prestación de algunos servicios. Finalmente, el calificativo “de la frontera” le viene dado por su cercanía a la frontera granadina durante la Baja Edad Media. Después de las guerras civiles castellanas, que enfrentan a Pedro I y Enrique II, la villa pasa a pertenecer a Gonzalo Fernández de Córdoba. Los siglos XVII y XVIII representan una etapa de decadencia y crisis para la localidad, debido al fuerte descenso poblacional ocasionado por las epidemias. Ya en el siglo XX, la represión política que afectó a España tras la victoria de las tropas de Franco implicó de lleno a Aguilar, muchos de cuyos ciudadanos resultaron afectados. Agricultura y cerámica son actualmente las dos actividades económicas más importantes de la población. Ubicada sobre una loma que desciende hacia la carretera, Aguilar cuenta con un rico patrimonio monumental. El castillo recuerda el denso pasado medieval de la villa, mientras que por su casco urbano se diseminan iglesias de gran interés, levantadas entre los siglos XVI y XVIII. Sin embargo, el monumento más representativo de Aguilar es su Plaza de San José, de peculiar planta poligonal y bella factura.Actualmente existe en el término de Aguilar un lugar denominado Llano de los Caballos.
Patrimonio Artístico y Monumental
– Iglesia de Santa María del Soterraño
– Templo conventual de San José y San Roque
– Casa Señorial, Obispo Fernández de Toro
– Parroquia del Carmen
– Ermita de los Desamparados
– Iglesia del Hospital
– Ermita del Cristo de la Salud
– Torre del Reloj
– Casa de las cadenas
– Ermita de la veracruz
– Plaza de San José
Plaza de planta octagonal, levantada hacia 1813, es el centro histórico y geométrico de la ciudad y constituye un raro ejemplo, pues sólo se conocen tres en España de características similares España. En ella se sitúa actualmente el ayuntamiento aguilarense. Su nombre es anecdótico, pues se decide construir esta palaza en el 1813, cuando reinaba en España José I Bonaparte, por eso recibe el nombre. Se celebran numerosos actos como la desde hace 12 años.
Museos
– Museo cultural del vino y la vid: Toro Albalá. El museo se encuentra localizado en las bodegas de Toro-Albalá, bastión de la Denominación de Origen Montilla Moriles. Dicho museo permite dar un paseo por la historia del vino, mostrando una colección de objetos enológicos que permite observar la intensa relación que a lo largo de los siglos han mantenido el vino y el hombre. También cuenta con una sala para las catas de vino, con aforo limitado para 75 personas. Además ofrece una gran variedad de objetos, desde arqueológicos hasta fósiles, minerales, máquinas, relojes, etc. Uno de los objetos arqueológicos, es un baco realizado en oro.
– Sala de exposiciones: molino el duque Se trata de un antiguo molino restaurado actualmente, en el que se encuentran exposiciones temporales, como exposiciones dedicadas a los millares o a los cortijos andaluces
– Casa fundación: Vicente Núñez en ella se encuentra sus enseres más queridos, además de una gran cantidad de poemas de este notable escritor, muy nombrado y querido por todos los aguilarenses, además de poseer un gran fervor popular en todos los alrededores, incluso en las celebraciones de Cosmopoética de Córdoba
Platos típicos y recetas
Aguilar de la Frontera es una encrucijada gastronómica, corazón del cereal, el vino y el aceite. En general, su gastronomía es muy sencilla, variada y especialmente sabrosa, acompañada con los renombrados vinos de la denominación de origen de Montilla-Moriles.
Entre los distintos platos comarcales sobresalen como plato genuinamente aguilarense, las “joecas” (patatas en salsa). También cabe destacar el puré de tomates y huevos, el estofado de alcachofas, el conejo en salsa, el salmorejo, el gazpacho o el arroz con gallo, asociado a las celebraciones de la Feria de San Miguel. En cuanto a los postres, son peculiares las gachas de mosto, el pan de higo o el “arrope”. Pero sobre todo, Aguilar tiene fama por sus exquisitas merengás de café, el turrón, los borrachuelos, los roscos de San Blas (con sus tradicionales bulilis o lazos de variados colores).
Las reminiscencias califales se encuentran en los «risaos», compuestos de almendras, azúcar, yema de huevo y raspadura de limón. Además de estos exquisitos postres, Aguilar posee un gran número de confiterías donde se exponen deliciosos dulces, desde las llamadas «brebas» (dulce en forma de breva compuesto por un bizcocho tierno, crema y una cobertura de chocolate), hasta los llamados «canutos» (dulce de crema recubierto por hojaldre y azúcar glas) pasando eso sí por la merengas de café, los cortadillos de sidra, los tocinitos de cielo, etc.
Aunque estos tipos de dulces se encuentran todo el año en Aguilar, también existen dulces de temporada, como es el caso de Semana Santa, donde se elaboran ricas magdalenas, pestiños conocidos en la localidad como borrachuelos, rosquitos, sopaipas y como no los gañotes, dulce muy típico de Aguilar hecho con una masa parecida a los borrachuelos pero que lleva huevo y solamente azúcar.
Fiestas locales y relación con los alimentos
En Aguilar de la Frontera destacan varias fiestas de interés, como ferias, verbenas, etc., como por ejemplo, la feria real, en el mes de agosto, o la feria del carmen, la feria de la rosa, la feria San Miguel… Pero si en alguna fiesta destaca Aguilar, es en la Semana Santa, pues, dedicada de interés turístico nacional.
Fiestas populares
Carnaval: Se celebra cuarenta días antes de la Semana Santa, con pasacalles y actuaciones de chirigotas y comparsas. La semana anterior se organiza “La Tortilla”, fiesta carnavalesca en la Caseta Municipal. además se ha de nombrar la Salchichada, la Sardina, la Chocolatada, todo ello con motivos carnavalescos. además desde los últimos años se viene celebrando un maraton carnavalesco, muy nombrado por toda la provincia.
Cata popular: Fecha de celebración: Julio – Primer sábado La Cata Popular que congrega en la Plaza de San José a más 2.500 personas, en el primer fin de semana de julio, es un escaparate de la riqueza de los vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles. Se degustan estos vinos bajo la dirección de un experto que describe las características de cada vino, y se saborean productos cárnicos de la tierra.
Corpus Chisti: Se celebra con fecha variable, un domingo del mes de junio. Es tradicional en este día el engalanamiento de varias calles principales del pueblo y el cubrir el suelo con juncos y juncias, a través de las cuales se realiza el recorrido procesional.
Día de la Cruz: Se celebra el fin de semana más cercano al 3 de mayo. En distintos rincones del pueblo se confeccionan cruces y arcos, con gran abundancia de flores y otros adornos. Se hacen dos ofrendas de flores, una a la Virgen y otra a Jesús Nazareno.
Día de San Blas: Se celebra el día 2 de febrero. Es tradicional la bendición de roscas y “bulilis” (lazos que se colocan en el cuello de los niños para evitar los males de garganta).
Día de la Candelaria: El día 3 de febrero, grupos de niños parten de los distintos colegios, portando farolillos encendidos, y se concentran en la Plaza de San José, donde tendrá lugar el Juicio y quema del “Juilla” (figura alegórica realizada en cartón, que representa lo negativo de la persona y de la experiencia vivida durante el año anterior).
Feria Real: Se celebra del 6 al 9 de agosto en el Llano del Castillo. Es la fiesta mayor del pueblo, famosa por su cata popular de los vinos locales y donde se incluye el tradicional mercado de ganado.
Feria de San Miguel: Tiene lugar el día 29 de septiembre en el barrio de San Cristóbal. Es tradicional la subasta de gallos, organizada por la Cofradía del Cristo de la Salud. Es costumbre por estas fechas cocinar un plato típico de la localidad, el arroz con gallo.
Feria de la Rosa: Celebrada el día 12 de octubre en el Llano de la Cruz, es la última feria del año.
Noche de la Media Luna: (22 de julio) La Noche de la Media Luna recrea la historia medieval de Aguilar de la Frontera. Con motivo de tal celebración se organiza un “mercado andalusí” y una cena para los asistentes. Dicha cena promete una variedad de sabores, con entrantes como: humus, muttabat, bugol, falafel, laban, kebab y brivats, que guardan sabores de purés, cremas, quesos y carne. Entre plato y plato “Alhamí”, para refrescar y realzar los sabores. El plato de carne, Al Uzi, y postres como bocaditos de Cadí y hechura de fruta. Para acompañar los platos, bebidas de sabores diferentes como Arak y qarasiya, acompañadas de otras más conocidas.
Romería Virgen de los Remedios: Romería que se celebra el sábado y domingo siguiente al Corpus Christi, en la cual los romeros bajan en desfile hasta la ermita situada en el paraje de la Fuente de Don Marcelo, ataviados para la ocasión, y con carros bellamente decorados.
Semana Santa
Velaílla del Carmen: Día 16 de julio, teniendo lugar en la barriada del mismo nombre.
Restaurantes
Restaurante La Casona
C/ Antonio Sánchez, 4-6
Aguilar de la Frontera
+34 957 660 439
Restaurante Guillermo
C/ Moralejo, 47
Aguilar de la Frontera
+34 957 660 048
http://www.grupoguillermo.com/
Restaurante Manicomio
C/ Mercaderes, 5
Aguilar de la Frontera
+34 957 661 210
Restaurante Rocío – Aguilar de la Frontera
Barriada Cerro Crespo, 19
Aguilar de la Frontera
+34 957 68 89 13